Indicadores Europa

¿Por qué España y Grecia se recuperan? El problema es la deuda, no la deflación

  • La deflación no es el principal problema de la eurozona, la deuda sí
  • Los consumidores toman sus decisiones de compra por necesidad
Foto de archivo

Los grandes economistas coinciden en ver la deflación como uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la economía de la eurozona. Pero si esto es así, ¿por qué los países que sufren una caída mayor de los precios están también siendo protagonistas de la recuperación más importante en la zona euro? España y Grecia son el ejemplo más claro de esta contradicción.

Matthew Lynn, uno de los columnistas estrella de MarketWatch, explica que "los dos países con una deflación más fuerte de la eurozona son Grecia y España. Estos dos países países presentan los mayores crecimientos del PIB del área monetaria ¿Si la deflación es tan terrible cómo estos dos países se están recuperando tan rápido?".

La respuesta para Lynn reside en que la deflación no es tan mala como aseguran la mayoría de los economistas, "el problema real es la deuda, tal vez la eurozona debería centrar más sus fuerzas en frenar el crecimiento de la deuda en lugar de centrarse en intentar hacer crecer los precios".

Es algo indudable que la eurozona se encuentra en un contexto de caídas generalizadas de precios, que además se ve magnificada por la corrección del precio del petróleo. Además, el desempleo sigue siendo demasiado alto, las tiendas están vacías y si no hay clientes que compren bienes y servicios los establecimientos no tienen más remedio que bajar precios para intentar vender su producción, explica el columnista de MarketWatch.

"La gran mayoría de los economistas señalarán esto como el mayor problema al que se enfrenta la eurozona, y que el BCE debe hacer todo lo posible para que la caída de precios no sea mayor", explica Lynn.

Pero si se miran los datos que hacen referencia al crecimiento real (descontada la inflación) del PIB, Grecia y España son los motores de la eurozona: la economía helena está creciendo a un ritmo del 1,9%, mientras que la española lo hace a un 1,6%, no son crecimientos fuertes si se comparan con los de EEUU o China, pero sí muy considerables se se observa la tendencia del PIB en el resto de la eurozona.

Lynn cree que Alemania es un ejemplo en este aspecto: "El país germano sigue presentando crecimiento de precios (0,5% interanual), sin embargo el crecimiento del PIB fue tan sólo del 0,1%. Algo muy similar ocurre en Francia".

"En realidad, la deflación no es algo terrible, es algo que puede ocurrir cuando una economía se vuelve más competitiva" y puede producir más bienes y servicios con los mismos o incluso menos recursos.

Decisión de compra del consumidor

Y es que para Lynn no existe una evidencia clara que demuestre los que impulsa a la gente a comprar. Los consumidores no suelen esperar a comprarse un teléfono móvil un año porque los precios vayan a caer, "la gente compra cosas cuando las necesita, no se puede posponer una compra eternamente, si se estropea el teléfono móvil necesitas reemplazarlo, o si aparece un modelo de smartphone muy atractivo y novedoso, dentro de un año estará desfasado".

"La amenaza de la deflación está muy sobrevalorada. Una moderada caída de los precios está ayudando ahora mismo a España y Grecia, sus bienes y servicios se están volviendo más baratos que los de sus competidores", argumenta Lynn.

Lo que realmente es un problema para el columnista de MarketWatch es el elevado nivel de endeudamiento. La deflación sí es un problema si las deuda son elevadas, ya que la carga aumenta en términos reales y "puede llegar a ser insostenible"

Pero la eurozona debe tener claro que el problema principal es la deuda, no la deflación, si la deuda se hubiera mantenido dentro de sus cauces, una caída de los precios sería algo muy positivo para Europa.

La eurozona no debe ocultar el problema real, el elevado endeudamiento, mirando hacia la deflación como si fuera el principal riesgo al que se enfrenta Europa.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky