Pymes y Emprendedores

Alejandro Calle: "Hay que evitar una burbuja de emprendedores"

  • "Los jóvenes no emprenden por desconocimiento y por falta de seguridad"
En la imagen, Alejandro Calle.

Acaba de ser elegido presidente de la Asociación de Jóvenes Emprendedores (AJE) en Aragón, entidad que liderará con el objetivo de crear un marco más favorable para que los jóvenes puedan emprender, aparte de continuar con los diferentes servicios que se prestan a través de AJE para ayudarles a que pongan en marcha su idea de negocio.

Entre ellos, figura el asesoramiento en las diferentes etapas del proyecto y el acercamiento a la financiación a través de las líneas de crédito de Enisa que se encargan de gestionar. Unos servicios desde los que se atienden alrededor de 700 consultas al año. En la actualidad, la asociación cuenta con 480 asociados, y otros 700 socios junior.

Llega a la presidencia de AJE Aragón, ¿qué líneas de trabajo va a desarrollar?

Queremos pelear por crear un entorno favorable para las empresas en nuestra región y que haya oportunidades para que los jóvenes puedan ser empresarios. Además, de cara a nuestros asociados, pretendemos fomentar la interrelación para que se generen sinergias entre ellos. También seguiremos con el trabajo realizado por la anterior junta en estos últimos años. No habrá muchos cambios en ese sentido.

¿Cómo van a crear ese entorno favorable?

Trabajando para que disminuyan los trámites y barreras para constituir empresas, haya una fiscalidad más progresiva y, sobre todo, mejorando la imagen del empresario en la sociedad. Esto es un freno porque, en general, el empresario no está bien visto.

¿Es más necesario ese entorno en Aragón que en otras autonomías?

Las trabas son parecidas en todas las comunidades autónomas. Cada autonomía lanza su propio programa, pero son muy similares. Quizá, en Madrid, haya más facilidades. Pero lo que se necesita es más financiación bancaria y no más recursos públicos. Pedimos crédito y más agilidad en los trámites para crear los negocios. En España es más difícil constituir una empresa que en otros países, ante los que deberíamos estar por delante. Otro problema es también la responsabilidad limitada de las empresas que no es una realidad porque el administrador responde con su patrimonio y esto es un freno. En Estados Unidos, por ejemplo, esto no sucede. Y luego está también la falta de mentalidad emprendedora que crece con el país, pero todavía debe ser mayor. Pero esto no quiere decir que todas las personas deban emprender. No hay que hacer una burbuja de emprendedores. Debe emprender el que esté capacitado y preparado para ello.

¿Existe realmente riesgo de que se cree esa burbuja?

Puede haber riesgo por este empuje para que la gente emprenda y siempre que no lo tengan claro ni vocación emprendedora y no puedan sacar adelante sus proyectos. No hay que emprender por obligación, sino porque se tiene claro.

¿Qué necesita una persona para emprender?

Tener una idea de negocio, capacidad de esfuerzo, adoptar la decisión y sentirse seguro para tomar esa decisión.

¿Es difícil emprender en tiempos de crisis?

Sí, es difícil porque surgen dificultades cada día y por cualquier sitio: fallan proveedores, clientes... El trabajo del emprendedor es solucionar las dificultades que se plantean cada día. Emprender en tiempos de crisis tiene aspectos negativos y positivos. Por un lado existen oportunidades porque hay empresas que desaparecen y quedan huecos en el mercado. Pero, por otra parte, también disminuye el consumo.

Usted creó la empresa Interdomicilio, ¿volvería a emprender?

Sí y seguramente volveré a hacerlo con otros negocios si tengo la oportunidad. Quien es emprendedor siempre está pensando en posibles iniciativas empresariales.

Usted trabajó con su padre en la empresa familiar, ¿es más fácil emprender si se ha vivido la cultura empresarial en familia?

Sí. Yo lo he visto en casa. Mi padre ha sido emprendedor y he trabajado con él. Muchos jóvenes que no lo viven no llegan a planteárselo.

¿Por qué considera que no se emprende entre los jóvenes?

Por desconocimiento y porque se prefiere tener más seguridad. Pero hoy la seguridad ha desaparecido en el empleo por cuenta ajena, incluso, en la administración. También influye la visión del empresario porque se ve como algo malo.

¿Por qué no está bien visto ser empresario?

Porque se ve al empresario como al dueño de una empresa grande y con mucho dinero y que paga poco a los trabajadores. Pero este no es el empresario actual. Hoy en día el 96% de las empresas son pymes con menos de diez empleados. Al final, un empresario es como un trabajador que se juega su patrimonio y que crea empleo y riqueza. Desde AJE hemos puesto en marcha la campaña Empresarios Plus para mejorar esa visión que tiene la sociedad del empresario.

Encuentre toda la ayuda para su negocio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky