
El pasado martes las potencias mundiales cerraron un acuerdo con Irán por el cual las sanciones impuestas al país asiático podrían levantarse, lo que desembocaría en la entrada al mercado de cerca de 1 millón de barriles de petróleo al día. Según los expertos, algunos nombres propios de la industria del petróleo se pueden ver beneficiados por el final del veto comercial.
Irán podrá volver a exportar petróleo hacia final de año, tras publicarse el martes pasado que las grandes potencias mundiales han llegado a un acuerdo con el país para levantar las sanciones económicas impuestas desde el año 2011. El gigante asiático podría sumar 1 millón de barriles diarios a un mercado ya de por sí inundado de petróleo y en situación de sobreproducción.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que todavía quedan ciertos flecos que cortar antes de confirmar que el crudo iraní llegará al mercado de forma oficial. Entre otras cosas, las autoridades deben confirmar que, efectivamente, Irán cumple con lo acordado, antes de levantar el veto definitivamente.
Subidas en el crudo
Según publicó esta semana Bloomberg, esta es una de las razones que hicieron que el crudo terminase cerrando con subidas el mismo martes, tras arrancar la jornada con descensos que alcanzaron el 2,5 por ciento, tanto para el barril Brent, como para el West Texas.
De la misma forma, las compañías del sector todavía no han experimentado cambios destacables en el parqué tras anunciarse el acuerdo, a la espera de que este se haga efectivo. Sin embargo, los expertos destacan algunas firmas que podrían verse beneficiadas por el levantamiento de las sanciones.
Compañías que vigilar
Desde Citigroup resaltan algunas de ellas, pero también avisan de aquellas que pueden encontrar problemas por el acuerdo. El banco de inversión considera que "una apertura de Irán a los inversores extranjeros probablemente generará que las grandes compañías del sector inviertan en el país, lo que puede reducir los fondos disponibles para inversiones en alta mar". Por ello, desde la firma explican que compañías como Technip, Subsea 7, Saipem o Seadrill se pueden ver perjudicadas por esta circunstancia.
Sin embargo, sí ven una oportunidad para las empresas de servicios integrados -las que ofrecen una gran variedad de servicios a las empresas de la industria-; destacan que "para estas empresas, el acuerdo puede materializarse en una oportunidad de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares, lo que mitigaría el impacto negativo en otros sectores de la industria".
En concreto, Citigroup ve a Schlumberger, proveedora de servicios para la industria, como una buena opción. Destacan que "parece la mejor posicionada, teniendo en cuenta las buenas relaciones que mantiene con el país". Como se puede apreciar en el gráfico, la firma estadounidense cuenta con la recomendación de compra para el consenso de analistas que recoge FactSet.
Citigroup también cree que las empresas europeas de ingeniería y construcción para el sector petrolero pueden aprovechar el levantamiento del veto. "Estas empresas, en especial las que se especializan en instalaciones en tierra y con presencia en Oriente Medio, se beneficiarán de la apertura de Irán. En concreto, Técnicas Reunidas, Petrofac y Amec Foster Wheeler pueden verse beneficiadas". Esta última, al igual que Schlumberger, es una buena oportunidad de compra para los expertos que recoge FactSet.
Productoras que evitan los problemas
En cuanto a las productoras de petróleo que se dedican principalmente a la extracción y venta de crudo, la posibilidad de un descenso de los precios por el incremento de la oferta que puede llegar desde Irán, supondría un nuevo revés para sus márgenes.
Eso sí, aquellas que consigan llegar a acuerdos para operar en la región se verán beneficiadas, teniendo en cuenta las elevadas reservas que mantiene el país: se trata del cuarto más importante del mundo por reservas probadas, con 158.000 millones de barriles, según la Agencia de Información Energética. The Wall Street Journal destaca que las europeas Eni, Statoil y Total son las mejor posicionadas, ya que trabajaban con intensidad en el país antes de las sanciones y que han declarado que están "ansiosos por regresar".
Al margen de Europa y Estados Unidos, la empresa asiática PetroChina es otra compañía que vigilar de cerca. Según Javier Santacruz, economista investigador de la Universidad de Essex, "la compañía se provee de petróleo cada vez más barato a través de Arabia Saudí, e Irán le vendrá muy bien para comprar".
El experto destaca también que Exxon Mobil será, sin duda, una de las grandes perjudicadas por el acuerdo. Explica que "se trata de una empresa que ha comprado el petróleo de Irán en el mercado negro durante los últimos años. Están siendo investigados por ello, pero además dejará de pagar los precios que ha desembolsado en la época de las sanciones".