Firmas

Las últimas tendencias en la transformación digital de las empresas

Imagen de Istock

La Transformación Digital de las compañías no es un objetivo, no es un proyecto, no es una idea conceptual que algún día se convertirá en realidad. No es ese planeta Ross 128 b del que dicen los astrofísicos algún día podría ser una alternativa válida a nuestra maltratada La Tierra. La transformación digital es una realidad que ya forma parte, en mayor o menor medida, de la operativa de las empresas. Según un reciente estudio de Incipy e Inesdi, el 79% de las empresas españolas ha iniciado recientemente su transformación digital o incluso, en algunos casos, ya se encuentra en una etapa avanzada del proceso.

Estas últimas ya se encuentran en otra fase. En la fase en la que han dejado atrás esas primeras tímidas tentativas por aterrizar las organizaciones en el universo digital. Su inmersión en los nuevos entornos y formas de trabajar ya es total, y lo que se preguntan ahora es qué viene después. Han comprendido que en la Transformación Digital no hay fin de trayecto; es un proceso en continua evolución. Ante esa realidad, la única pregunta posible es: ¿cuáles son esas nuevas tendencias hacia las que se dirige este imparable fenómeno?

Vaya por delante que cuando hablo de últimas tendencias no me estoy refiriendo a ir, como dicen algunos, "beyond the web", o de incorporar a la empresa redes sociales corporativas, sino de algo mucho más sutil y, al mismo tiempo, profundo y que podría resumirse en:

1. Incremento de los procesos de automatización gracias a la IA

Los desarrollos de inteligencia artificial están mejorando exponencialmente tanto la captación de nuevos clientes como la calidad de la relación con los existentes. Y es que los algoritmos están permitiendo personalizar la experiencia cliente hasta extremos nunca antes alcanzados. Por ejemplo, el machine learning permite traquear a los clientes e ir tomando decisiones en tiempo real sobre personalización de ofertas. De esta manera, se reduce el gap entre la oferta y demanda.

2. Integración de software

Cada vez evolucionan y colaboran más entre sí las aplicaciones destinadas a ayudar a vender y a gestionar contenidos. Así, los CRM (Custumer Relationship Management) y los modelos de comercio electrónico dejan de hacer la guerra por su cuenta y se integran bajo una misma plataforma. Se unen así la gestión de contenidos y las ventas.

3. El boom del Marketing de contenidos

Generar contenidos que despierten interés en el usuario no es nuevo. Lo que sí es novedoso es la importancia que las empresas le están otorgando a este apartado dentro de su estrategia general de ventas. Nunca antes los contenidos han tenido tanta influencia en las decisiones de compra, hasta el punto de que hoy sabemos que el 5% de un contenido asociado a un proyecto genera el 80% del engagement de sus potenciales compradores. Es imprescindible contar con una sólida estrategia de contenidos que generen valor y permitan diferenciarse a la compañía frente a su competencia.

4. Data driven business

La toma decisiones en las organizaciones se apoya, cada vez más, en el big data. El análisis de esos grandes datos es el que permite procesar toda esa información que manejas las compañías, dotándola de sentido y convirtiéndola en conocimiento para la toma de decisiones. Con los modelos HIPPO (highest pay person the office) se abandona la tendencia tradicional de concentrar las decisiones en unas pocas personas de la alta dirección y estas pasan a las máquinas. Las nuevas tendencias de data driven hacen que las posibilidades de que las máquinas tomen decisiones acertadas y que estás tengan una conversión a ventas sean en torno a un 60% mayores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky