Especial Empresas América

La empresa española acelera la inversión en América

Consulte el Especial Empresas América | La recuperación económica de Latinoamérica atrae no sólo a grandes multinacionales que llevan en la región desde hace más de cuatro décadas, sino también a las pymes | Alfonso de Salas: "Una oportunidad para crecer juntos". 

La empresa española lleva desde casi más de cuatro décadas invirtiendo en el continente americano. El crecimiento de estas inversiones en la región se debe al aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento inducidas por los procesos de privatización y liberalización.

A grandes rasgos, la economía de Latinoamérica se está recuperando, aunque con diferencias por países. Así, México, Centroamérica y el Caribe se están beneficiando de la recuperación de Estados Unidos. Se espera que la actividad económica cobre aún más ímpetu en 2018, pero a un ritmo más lento de lo que se había previsto ante la incertidumbre generada por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y los acontecimientos políticos en Europa. No obstante, los expertos indican que hay muchas perspectivas de crecimiento y un probable estímulo fiscal que beneficiará a sus socios comerciales.

Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, deja atrás una contracción acumulada de 8% del PIB en los últimos tres años, que le ha llevado a su peor recesión en 25 años, y estima un leve crecimiento para 2017. Por otro lado, Perú será la economía con mejor desempeño a lo largo de 2017, según los datos ofrecidos por el FMI.

Asimismo, cabe destacar que México, Chile y Argentina mantienen una gran presencia de empresas españolas, mientras que en Colombia y Perú la participación de éstas crece significativamente por el atractivo de sus mercados. La internacionalización del tejido empresarial español avanza de forma sólida, pese a la mejora relativa de la economía local.

Otros países cuentan con presencia española: Panamá, donde el 40% de empresas ya ha invertido y se prevé un aumento para este año, según el último informe de expectativas económicas para la región elaborado por IE Business School. Costa Rica cuenta con un 27% de presencia. El Salvador y Guatemala tienen un 13% de empresas de capital español. Para este año la cifra se mantendrá. Nicaragua posee un 10%, la misma cantidad de Cuba. Honduras tiene apenas un 3%, la más baja de Iberoamérica, en este caso los expertos indican que se debe a la inseguridad ciudadana.

Diversificación de los negocios

Las empresas españolas vieron en la región una potente pepita de oro, puesto que gracias a la diversificación de los negocios, su balance de cuentas ha crecido por su buen hacer en esta región. Además, en estos últimos años, ha aumentado el número de empresas exportadoras, gracias a la creciente presencia de las pymes. Ya no solo este continente es el refugio de los que escapaban de la crisis en España, sino que las compañías muestran vocación de permanencia y un gran compromiso en la zona, patrimonio no sólo de las grandes multinacionales.

Los sectores en los que principalmente se han centrado las compañías españolas han sido el financiero, suministro de energía, telecomunicaciones, materias primas, fabricación metalúrgica, extracción de crudo y gas, infraestructuras, etc. Los empresarios españoles invierten en aquellas economías donde hay una mayor libertad económica, un marco regulatorio sólido y bien aplicado, y un bajo riesgo de expropiación.

Habitualmente, las compañías han utilizado la adquisición compartida como procedimiento para acudir a los procesos de privatización. Así, las empresas se han agrupado para tener más opciones de ganar concursos y subastas, así como, compartir la inversión.

No solo los beneficios son importantes para las empresas, sino que también la experiencia del servicio exterior y de la cooperación puede servir para complementar la actividad económica y dar a conocer el negocio español.

Apuesta a largo plazo

De acuerdo con el panorama de inversión española en Iberoamérica en 2017, el 53% de las compañías radicadas en España consideran que su negocio en la región será más importante que el mercado nacional en un plazo de tres años. La cifra se mantiene estable desde 2015, cuando la economía española comenzó a crecer de nuevo, demostrando la apuesta a largo plazo por Latinoamérica de las compañías españolas.

Asimismo, este mismo informe indica que México es la ciudad con mayor atractivo para desembarcar en la región. Por su parte, Bogotá sube un puesto hasta colocarse de nuevo en una segunda posición y Miami se mantiene en el tercer puesto. Sao Paulo desciende y deja de estar a la cabeza del ranking, después de que en 2015 fuera considerada como la mejor opción.

Las grandes compañías que llevan trabajando durante años en la región saben perfectamente que a mayor grado de diversificación geográfica, mayores beneficios, porque eso mitiga riesgos. Por otro lado, las empresas seguirán trabajando en la búsqueda de nuevos mercados para incrementar la productividad y la capacidad de captación de inversiones extranjeras.

Además, en cuanto a las preocupaciones más frecuentes del empresariado nacional está la desaceleración económica, que es la principal inquietud para este año. El tipo de cambio ocupa el segundo lugar en la escala de riesgos, junto con la inestabilidad política, que podría aumentar en algunos países en paralelo al deterioro de su situación económica. Junto a esto, la región está experimentando una transformación tanto en urbanización como en digitalización, una dualidad de progreso a la que han ayudado las empresas españolas a través de su inyección económica y creación de puestos de trabajo para la ciudadanía local.

Canadá y EEUU

Canadá y España disfrutan de una relación fuerte basada en intereses y valores comunes, tanto a nivel bilateral como en cuestiones multilaterales. De la misma manera operan las compañías. Canadá se coloca tercero en el ranking tras Iberoamérica y EEUU para continuar su expansión. Las inversiones contribuyen al crecimiento económico en áreas como el de las infraestructuras civiles (Cintra Infraestructuras, filial de Ferrovial; Acciona, Grupo ACS, FCC, OHL). Las adjudicaciones también han provenido de clientes del sector industrial y extractivo (Técnicas Reunidas, Iberdrola, Cepsa, Repsol, Acciona, etc). Por otro lado, la colaboración en el campo de la innovación ocupa un lugar privilegiado en la relación entre ambas regiones.

Andalucía es la primera comunidad exportadora de España a Canadá, con ventas que ascendieron a 287 millones de euros en 2016, cifra que duplica la registrada el año anterior. Además, también crece de forma importante el número de empresas exportadoras andaluzas a Canadá.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones españolas fuera de la Unión Europea. Es el noveno país inversor en el gigante americano, con una inversión directa de casi 60.000 millones de dólares (53.900 millones de euros). Filiales de empresas españolas "dan empleo a más de 80.000 trabajadores estadounidenses en una amplia gama de sectores como la banca, las energías renovables, la construcción de infraestructuras o la industria alimentaria", según el exembajador de Estados Unidos en España, James Costos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky