Energía

España corta la luz a la industria para exportar electricidad a Francia

  • En una semana se ha dado orden de parar a las plantas siete veces
Foto: Reuters.

España está aplicando órdenes de interrumpibilidad a la industria para contener los precios de la energía eléctrica por culpa del aumento de la demanda que está provocando la ola de frío que asola Europa. Las tormentas de nieve bloquearon este viernes la mayor parte de Irlanda y obligaron a Reino Unido a llamar al Ejército para luchar contra las peores condiciones meteorológicas vistas en casi 30 años, lo que supuso también una mayor demanda de energía por parte de la isla.

Según el Ministerio de Energía, la ola de frío ha provocado un incremento de la demanda eléctrica en España del 5% respecto a enero y ha supuesto un aumento generalizado de los precios de la electricidad en todos los países de Europa. En todo caso, como es habitual, las puntas de precios máximos en nuestro país en febrero han sido inferiores a las del resto de los países del entorno. De hecho, fueron 85 euros inferiores a las de Francia y 5 euros menos que en Alemania.

La caída de las temperaturas ha provocado un incremento de las importaciones de electricidad por parte de Francia, lo que causa una subida de la luz en el mercado mayorista. Esta situación, a su vez, permite al operador del sistema que para controlar los precios pueda aplicar órdenes de interrumpibilidad que se han incrementado notablemente esta semana.

Según los datos de RTE, el operador galo, Francia importó el viernes 8.253 MW y exportó 5.893 MW. Concretamente, de España recibió 2.250 MW. Las importaciones se vienen produciendo desde el pasado lunes y el pasado 28 de febrero hubo hasta seis órdenes de interrumpibilidad, de las 27 que se han producido en lo que va de año.

Con esta situación, la industria española está actuando como garante del suministro eléctrico en Europa con un sistema cuyo futuro esta ahora en entredicho y del que el Ministerio tendrá que presentar una nueva propuesta a partir del próximo mes de junio.

Medidas de ajuste

Hasta el momento, el Gobierno ha puesto en funcionamiento diversas medidas para contribuir a mejorar la competitividad de los precios como mantener constantes la parte regulada de la factura por quinto año consecutivo y esta misma semana activar la liberación de parte de las reservas de gas natural contempladas en el plan invernal.

Según los datos del Ministerio, la factura eléctrica se ha reducido en un 7,5% en lo que va de año para un consumidor acogido al PVPC, lo que supone que el recibo de la luz ha bajado en el inicio del año en 11 euros aproximadamente para un hogar medio respecto al mismo período del año anterior.

Ante estos datos, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado que en enero hubo una situación de precios "sustancialmente" mejor que la que se registró en dicho mes de 2017, mientras que en febrero los niveles fueron casi similares a los del ejercicio previo, es decir, más elevados por la ola de frío.

"Hay cierto encarecimiento entre enero y febrero que se deriva de cuestiones habituales en el mercado energético, como la menor participación de renovables y la situación de ola de frío generalizada, tanto en España como en el resto de Europa, que ha hecho que la demanda crezca un 5% en febrero respecto al mes de enero", añadió el secretario de Estado en unas recientes declaraciones a Efe.

Energía destaca que esta reducción se produce pese a la ligera subida observada en febrero, mes en el que la factura se ha incrementado respecto a enero en aproximadamente 1 euro (1,45%), según los datos del simulador de la factura eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. No obstante, señala que si se comparan los precios de febrero de este año (64,47 euros) respecto a febrero de 2017 (63,96 euros), se ha producido una subida de apenas el 0,8%, debido fundamentalmente a la ola de frío.

Nueva guerra del gas

La situación además se puede complicar este mes tras el anuncio de que Gazprom interrumpirá el suministro de gas a Ucrania en marzo. La Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a mediar en esta nueva guerra del gas que provocará previsiblemente un aumento de los precios, pese a que a principios de mes las cotizaciones del gas se habían normalizado e incluso el Henry Hub bajó de los 3 dólares. La media del viernes 16 de febrero de los hubs europeos fue de 18,62 euros/MWh, lo que ha estrechado los márgenes entre mercados.

La nuclear aportó el 21% de la demanda

La energía nuclear fue la primera fuente de generación eléctrica durante 2017 en España, según datos presentados por Unesa, en una jornada de la Sociedad Nuclear española, en la que ha señalado que los siete reactores españoles aportaron el 21,2% de la electricidad. El presidente de la Sociedad Nuclear Española, José Antonio Gago, ha destacado que del total de la electricidad libre de emisiones generada en 2017, que supuso un 55%, a la nuclear se debió en torno al 40%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky