Energía

Repsol y Criteria cierran la venta del 20% de Gas Natural a GIP por 3.802 millones de euros

  • Se convierte en la mayor operación de GIP en España
  • El fondo tendrá tres consejeros en la gasista
  • Isidro Fainé tiene el camino despejado para asumir la presidencia

Repsol y Criteria han llegado a un acuerdo con el fondo GIP para venderles el 20 por ciento de Gas Natural Fenosa por 3.802 millones de euros, a razón de 19 euros por acción. La operación, que acaba de ser anunciada en un hecho relevante en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, supondrá la ruptura del acuerdo parasocial que ambas entidades mantenían en la compañía.

Con esta operación, ambas compañías logran unas plusvalías de 464 millones de euros, de las que 218 millones corresponden a Criteria y 246 millones a Repsol.

Con este acuerdo, la gasista despeja el camino para el nombramiento de Isidro Fainé como presidente de la compañía en sustitución de Salvador Gabarró, que ya mostró su deseo de abandonar el cargo en la pasada junta de accionistas. De hecho, se prevé expresamente el nombramiento por parte del holding financiero que mantendrá cuatro puestos en el consejo.

La desinversión además supondrá la entrada de tres consejeros por parte de GIP en la gasista, es decir, la misma representación con la que se quedará Repsol y ambas tendrán cada una un vicepresidente.

Al romperse el acuerdo parasocial, el puesto del consejero delegado, Rafael Villaseca, ha tenido que ser tambien negociado y permanecerá en la entidad como consejero ejecutivo sin tener ninguna adscripción a los accionistas.

La compañía contará además con seis consejeros independientes.

La operación supone un salto cualitativo en el plan de desinversiones de Repsol. La petrolera anunció ventas por 6.100 milllones para todo el periodo de su plan estratégico y en apenas un año ha realizado ya desinversiones por 3.000 millones de euros, a la que hay que añadir la anunciada hoy que eleva el listón hasta los 4.900 millones. La petrolera y el conglomerado financiero han mantenido conversaciones sobre esta posible venta desde hace años, pero sólo ahora ambas han visto la necesidad de desprenderse de una parte del capital de la gasista y se ha llegado a un acuerdo para este proceso de desinversión por el que también se interesaron CVC y KKR.

Con el cierre de la venta del 20 por ciento de Gas Natural, la petrolera dará carpetazo a un capítulo abierto desde la presentación del plan estratégico cuando la presión de las agencias de calificación de crédito era mayor por los bajos precios del petróleo, lo que provocó incluso una rebaja del 20 por ciento en el dividendo de la propia petrolera y abrió especulaciones sobre una fusión entre Repsol y Gas Natural o sobre la compra del negocio de gas natural licuado por parte de la petrolera.

Caixabank, filial de Criteria, por su parte, mantiene su participación en la petrolera en el 10,05 por ciento. Aunque mostró su interés en recuperar su peso anterior, por el momento no ha incrementado la participación, ya que durante este año tiene que hacer frente a las refinanciaciones, a las provisiones por temas como Isolux o al impacto de las claúsulas suelo.Repsol cuenta en su plan estratégico con Gas Natural Fenosa como su plataforma de crecimiento en el negocio de las renovables y el propio consejero delegado de la petrolera, Josu Jon Imaz, nunca dio por cerrada la opción de venta de una parte, siempre que se diera prioridad a la protección de valor.
GIP es considerado un fondo de inversión a largo plazo y su interés principal es el dividendo que reparte la compañía. Según las previsiones anunciadas por parte de Gas Natural Fenosa, su intención es repartir 7.000 millones en dividendos en los próximos cinco años de los que más de 5.100 millones estaba previsto que fueran a parar a los bolsillos de Criteria y Repsol.
Repsol estaba preparando la venta de un paquete de activos para seguir con su plan de desinversiones. Con esta operación, este lote se podrá reducir de forma considerable.

La mayor operación de GIP en España

El fondo norteamericano realiza así su mayor operación en España hasta el momento que, además, supondría elevar en casi un 12 por ciento del total de sus activos bajo gestión. Los 4.000 millones de euros que puede desembolsar GIP por la compañía presidida por Salvador Gabarró están a mucha distancia de los 200 millones pagados por Saeta o los 300 millones de CLH (valoración estimada).
 Es más, sería la operación por excelencia del sector energético español en este 2016. No en vano, la que hasta ahora se intuía como la mayor transacción en España este año, la venta de Redexis por parte de Goldman Sachs, está valorada en 2.500 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky