Energía

Repsol cerrará la compra de Talisman y sondea una alianza con Sinopec

  • La petrolera remodela hoy su dirección para dar todo el poder a Imaz
Antonio Brufau, presidente de Repsol y Josu Jon Imaz, consejero delegado.

Repsol afronta hoy un día clave para la compañía. La petrolera cerrará en Calgary la adquisición de Talisman Energy, una operación que ha calificado de transformadora y que le permitirá duplicar su tamaño en exploración, al tiempo que prevé anunciar su nuevo organigrama directivo.

La pasada junta general sirvió para culminar el traspaso de funciones ejecutivas del presidente de la petrolera, Antonio Brufau, al consejero delegado, Josu Jon Imaz, que hoy asumirá todo el control sobre el negocio, lo que supone que la dirección financiera (Miguel Martínez), así como del área de comunicación (Begoña Elices), que anteriormente dependían de Presidencia, estarán bajo su mando.

Según indicaron fuentes consultadas, la compañía apostará por un rejuvenecimiento de los cargos directivos y dará cabida principalmente en el área de exploración y producción, a los nuevos ejecutivos que provienen de Talisman Energy y que eran los responsables en algunos de los países en los que la compañía no tenía presencia. Luis Cabra seguirá al frente de esta área con el mismo cargo, pero con un tamaño considerablemente superior.

La compañía además incorporará un nuevo responsable de comercialización, el área que abandonó Nemesio Fernández Cuesta, y se especulaba ayer con un mayor peso para el área de Nuevas Energías, que dirigió en su momento el propio Imaz y que ganará peso en el nuevo plan estratégico que prepara la compañía. Repsol también reajustará posiciones en el segundo nivel directivo por cambios y prejubilaciones.

Política de alianzas

El director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, aprovechó la conferencia con analistas para presentar los resultados para mostrar la disposición de la petrolera a incrementar la colaboración con el grupo chino Sinopec.

Fuentes de Repsol indicaron que, por el momento, no hay nada concreto pero se han mantenido conversaciones con la compañía china en las que se han explorado nuevas áreas de colaboración que podrían pasar por compartir nuevos negocios, al igual que ya sucede en Brasil y que se extenderá a partir de hoy mismo a Reino Unido (gracias a los activos que tiene allí Talisman). La petrolera prepara un plan de desinversión de cerca de 1.000 millones, en el que pudiera llegar a participar la compañía china.

Por otra parte, Martínez aclaró que cualquier decisión de CaixaBank respecto a traspasar su participación en la petrolera a su holding de participadas Criteria no supondrá ninguna venta de la misma. Así, recordó las recientes palabras del presidente de CaixaBank, Isidro Fainé, sobre que la operación se enmarcaría en un proceso de reordenación de la cartera accionarial de la entidad, que sigue por el momento sin una fecha concreta.

El beneficio cae un 5,7%

Repsol obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto de 761 millones, un 6% menos respecto a los 807 millones del mismo periodo de 2014. En el primer trimestre del pasado año se contabilizaron 299 millones de resultados de operaciones interrumpidas, básicamente plusvalías por el cierre definitivo de la venta de activos de Gas Natural Licuado.

El beneficio neto ajustado, que mide específicamente la marcha de los negocios, se situó en 928 millones, lo que supone un aumento del 74% respecto al mismo periodo del año anterior. Repsol destaca que la buena marcha de los negocios de refino y química y la fortaleza del dólar frente al euro compensaron el efecto que en los negocios de exploración y producción tuvo la brusca caída, del 50%, en el precio del crudo.

En Exploración y Producción, la compañía perdió 190 millones frente a los 255 millones obtenidos en 2014, debido a la interrupción de la producción en Libia y a la caída de los precios del crudo.

Repsol incrementó la producción en ocho de los doce países en los que opera. Destacan los proyectos de Kinteroni (Perú), del campo Sapinhoá (Brasil) y del proyecto Margarita-Huacaya (Bolivia). Como consecuencia, la producción total del Grupo aumentó un 3,7%, hasta los 354.600 barriles equivalentes. La petrolera señala que eliminado el efecto Libia, afectado por la conflictividad que vive el país, la producción habría aumentado un 10% respecto.

Por su parte, el negocio de Downstream aumentó su resultado un 84,1%, hasta los 534 millones (calculado en base a la valoración de los inventarios a coste de reposición, CCS), por el favorable comportamiento de los márgenes de Refino y Química, impulsados por las medidas implementadas en sus planes de competitividad.

Según la compañía, las mayores ventas en los negocios de refino, química y gas licuado del petróleo, es producto de la recuperación de la economía española. Al cierre del primer trimestre, la deuda financiera neta está en 126 millones. Repsol cayó ayer en bolsa un 3,28%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky