
Seat ha despedido 2017 con un beneficio neto de 281 millones de euros, un 21,3% más si se comparan con los 232 millones (sin extraordinarios) registrados el año anterior. Teniendo en cuenta el impacto positivo de la venta de su filial VW Finance (671 millones), las ganancias de la automovilística habrían caído durante el año pasado frente al beneficio total de 903,2 millones en 2016. Seat estudia la viabilidad de producir en México
El presidente de Seat, Luca de Meo, se ha congratulado de este beneficio, con el que la marca "cierra un periodo de consolidación", durante la conferencia de prensa de presentación de los resultados de 2017, que se ha celebrado por primera vez en Madrid.
Al mismo tiempo, De Meo ha subrayado que ha llegado el momento de que la marca mire al futuro con ambición y ha anunciado una estrategia que pasa por lanzar un coche nuevo cada seis meses hasta 2020, entre ellos, el primer modelo 100% eléctrico y la incorporación por primera vez a la gama de un CUV (Crossover Utility Vehicle), un todoterreno más urbano.
Estos resultados se han calculado aplicando el Plan General Contable español, que no incluye las empresas participadas por Seat, lo que explica la diferencia con el beneficio que hizo público hace diez días el Grupo Volkswagen (191 millones de euros) y que tomaba como referencia las normas contables internacionales.
El beneficio operativo se situó en 116 millones de euros (143 en 2016), tras las inversiones más altas destinadas a lanzamientos de nuevos productos, y el volumen de negocio alcanzó la cifra récord de 9.552 millones, un 11,1% más. En 2017, la marca española entregó 468.400 vehículos, un 14,6% más que un año antes, el mejor resultado desde 2001, lo que la convirtió en una de las que más crece en Europa.
A estos beneficios históricos contribuye también el nuevo mix de ventas, es decir, la comercialización de modelos con un mayor margen de contribución. De hecho, los modelos más vendidos son el León y el Ibiza, aunque el mayor crecimiento de las ventas se ha registrado gracias al Ateca, el primer SUV (todoterreno urbano) de Seat.
La ofensiva de nuevos modelos y el desarrollo de nuevos servicios en el ámbito de la digitalización, la conectividad y la movilidad inteligente ha supuesto para Seat una inversión de más de 3.300 millones de euros entre 2013 y 2017. Respecto al futuro, De Meo ha subrayado que el crecimiento de la marca se basará en "más marcas, más mercados, más coches y más energías".
Estudia producir en México
Asimismo, la compañía ha comunicado que estudia la posibilidad de producir vehículos en México aprovechando la "huella industrial" del grupo Volkswagen en el país azteca, una decisión que la compañía tomará este año tras debatir con su matriz.
De Meo, ha asegurado que Seat se encuentra en proceso de identificar el momento en el que haya "suficiente capacidad de producción" para entrar en territorio mexicano, donde en 2017 vendió 24.681 automóviles.
Asimismo, el directivo ha explicado que la firma está reforzando su presencia en Argelia, liderando la estrategia del consorcio alemán en la zona, y que en los últimos meses Seat también ha abierto mercados como Noruega o Nueva Zelanda para tener presencia en los cinco continentes.