Empresas y finanzas

La SGAE afronta por primera vez la competencia de un operador privado

  • Unison podrá también gestionar los derechos de autor de los músicos
Sede de la SGAE en Madrid.

A la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) le acaba de nacer su primer competidor privado en España en la gestión de los derechos musicales. La compañía Unison, con base en Barcelona, será la primera empresa privada que gestione este mercado de manera independiente en nuestro país.

La puesta en marcha de esta firma ha sido posible gracias a la aprobación de la nueva regulación europea de derechos de autor, de 2016, que termina con el modelo actual de la gestión colectiva por parte de las entidades tradicionales, creadas por los propios interesados.

A diferencia de la SGAE, autorizada por el Gobierno como entidad sin ánimo de lucro para actuar como gestora de derechos de propiedad intelectual desde 1988, Unison ha nacido como un operador de gestión independiente. Esta nueva forma jurídica fue autorizada por el Ministerio de Cultura el pasado mes de septiembre al trasponer la directiva europea con un anteproyecto de ley con la intención de liberalizar el sector. Las características que diferencian a estos operadores de gestión independientes son la existencia de ánimo de lucro (frente a la ausencia del mismo en las entidades de gestión como la SGAE) y la inexistencia de vínculo propietario o de control de los mismos por titulares de derechos, lo que ocurre ahora con los autores en la SGAE.

Expediente a SGAE

Unison es la misma compañía que hace unos meses consiguió que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia abriera un expediente sancionador contra la SGAE por abuso de posición de dominio en el mercado de los derechos musicales en España. El proyecto ha sido lanzado por el abogado y gestor de derechos Jordi Puy y entre sus miembros cuenta, entre otros, con expertos en gestión musical como Scott Cohen, fundador y vicepresidente internacional en The Orchard; Benji Rogers, cofundador y consejero delegado de Dot Blockchain Media; Shain Shapiro, fundador y consejero delegado de Sound Diplomacy, y Antonio Delgado, experto en propiedad Intelectual. En conversación con elEconomista, Jordi Puy asegura que la principal diferencia con la SGAE, aparte de las organizativas por el tipo de entidad, radicará en la tecnología utilizada para gestionar los derechos. "Vamos a utilizar la tecnología blockchain aplicada a la industria musical. Esto va a suponer un antes y un después en el control de los derechos de autor".

Según Puy, con esta tecnología se podrá "medir los resultados del consumo de música, con monitorizaciones actualizadas cada 24 horas para saber dónde y cuándo se ha usado la música registrada". De esta manera, según el fundador de Unison, se podrá acabar con dos de los principales problemas que ha tenido la SGAE en los últimos años, la ingente cantidad de obras sin identificar y el sistema de emisión de música nocturna en televisión con obras casi inaudibles.

Unison espera que la ley de propiedad intelectual acabe con las dos situaciones que impiden aún la liberalización del sector. Por un lado, la tarifa plana que ofrece la SGAE a las televisiones y, por otro, la imposibilidad de desagregar catálogo y que los autores puedan ceder parte de sus derechos a otra entidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky