Empresas y finanzas

Madrid, Barcelona y San Sebastián frenarán Airbnb en el centro histórico

  • Colau: "No habrá ni un apartamento turístico más en el centro de Barcelona"
  • Trabajan para prohibir que haya más viviendas turísticas en los barrios
Foto de Dreamstime

La guerra contra los apartamentos turísticos que se alquilan a través de plataformas como Airbnb o Homeaway se libra en el centro de las ciudades. Los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y San Sebastián ya se han puesto manos a la obra para frenar la proliferación de este tipo de alojamientos en sus cascos históricos para evitar seguir perdiendo vecinos y que los barrios se conviertan en complejos vacacionales.

"No habrá ni un apartamento turístico más en el centro de Barcelona y se cerrarán los ilegales. Necesitamos que las viviendas hagan de viviendas para que la gente viva ahí. No se puede crecer más en el centro", aseguró Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, durante la jornada Desafíos para el Turismo organizada por Exceltur. "Ya llevamos cerradas 1.000 plazas ilegales y estamos negociando con Airbnb para que impida que se anuncien pisos sin licencia", recordó Colau.

La alcaldesa señaló directamente a barrios como el Gótico, Las Ramblas o la Barceloneta como las zonas donde no se dará ni una sola licencia más de piso turístico, mientras que abría la puerta a crecer en el área metropolitana. Así, las viviendas de uso turístico sufrirán una moratoria más dura que la de los hoteles, ya que lo primero que hizo Colau al llegar al poder fue prohibir abrir más plazas hoteleras en el casco histórico y barrios céntricos.

Una medida que ha afeado el consejero delegado de NH, Ramón Aragonés. El directivo aseguró que la masificación turística de Barcelona "no era culpa de los hoteles", si no "de los pisos ilegales" y que la Ciudad Condal necesita "mejorar la oferta hotelera" para elevar los precios y la calidad del turismo.

Así, Aragonés aprovechó la ocasión para pedirle a Colau que le dejara abrir un hotel en su ciudad. En esta línea, el director general de Palladium, Abel Matutes, explicó que la moratoria a los hoteles era responsable en parte de la proliferación de los pisos turísticos legales y alegales ante la falta de oferta.

En línea con Bacelona, el Ayuntamiento de Madrid también quiere poner coto a este tipo de oferta en el centro (Sol, Chueca-Justicia, Las Letras...), que concentra más del 60% de los pisos turísticos que hay en la capital. Luis Cueto, coordinador general de la alcaldía de Madrid, explicó que el consistorio va a usar "el plan general de urbanismo para limitar las zonas en las que puede se puede desarrollar este tipo de actividad económica" e hizo una clara diferencia entre el centro y otras zonas como Leganés o Matadero, donde sí que hay margen para ampliar la planta de pisos para uso turístico. Cueto, que recordó que el Ayuntamiento está totalmente en contra del decreto de la Comunidad de Madrid para regular Airbnb, aseguró que "persiguen desincentivar que todo ocurra en el centro" y habló de la importancia de regular y controlar la oferta para "no matar a la gallina de los huevos de oro". También habló de la importancia de que los barrios sigan habitados por los vecinos y defendió que estos puedan alquilar menos de 90 días al año su casa sin necesitar licencia. Un límite que, según Exceltur, es difícil de controlar y hace responsables a las plataformas.

En San Sebastián, donde el precio de la vivienda siempre ha sido un problema, el Ayuntamiento de Eneko Goia ha aprobado un plan director para evitar que se abran más hoteles y pisos turísticos en la Parte Vieja, donde ya no se pueden abrir más bares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky