
Los laboratorios que venden fármacos genéricos en España han pedido al Gobierno que cambie la ley actual para que los medicamentos de marca de cada uno de ellos siempre cuesten un poco más en la farmacia y de esta manera poder ganar cuota de mercado. Así, representantes de la patronal de este sector, Aeseg, se reunieron esta semana en el Ministerio de Sanidad con la ministra Dolors Montserrat y con el secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza. Francia consigue una rebaja del Sovaldi, el medicamento para la hepatitis C: de 41.000 euros a 28.700.
Los fabricantes de fármacos genéricos transmitieron a la ministra que su negocio está en peligro si no se recupera una norma que regía en nuestro país hasta 2011: que el medicamento de marca costara en la farmacia siempre un poco más que su genérico de mismo principio activo. La propuesta de esta patronal pasa por recuperar mediante normativa la diferencia de precio entre el medicamento genérico y la marca. "En este momento, España es el único país del entorno europeo donde no existe diferencia de precio entre el medicamento genérico y la marca fuera de patente", aseguran desde la patronal Aeseg.
Hay que recordar que tras el cambio de ley de 2011 que eliminaba la diferencia de precio entre los medicamentos financiados de marca y sus genéricos, el Estado se negó a financiar un medicamento original a un precio superior al del genérico. Eso hizo que la mayoría de los laboratorios de marca, para poder seguir estando incluidos en la financiación pública, redujeran el precio de sus medicamentos y lo igualaran de sus genéricos.
Sin embargo, un año después, la normativa volvió a cambiar y solo si el médico optaba por recetar el fármaco con su nombre comercial, las marcas podían ser dispensadas en la farmacias aunque el envase costase lo mismo, lo que se conoció entonces como discriminación positiva hacia el genérico. Este hecho provocó, según las farmacéuticas innovadoras, que su facturación bajara de media un 30% en las farmacias desde ese año.
Mientras, en el mismo periodo, los diez mayores laboratorios de medicamentos genéricos en nuestro país aumentaron sus ventas un 74%, según los datos de la consultora IMS Health. La industria del genérico considera que esta discriminación impulsó de nuevo la penetración de los genéricos en el mercado, aunque sin llegar a los niveles alcanzados en 2010, y sin embargo los lanzamientos de genéricos de 2013 y 2014 han tenido una penetración muy discreta.
Para la patronal de los laboratorios de marca, Farmaindustria, esta discriminación positiva hacia el genérico no tiene sentido, ya que a igualdad de precio, el Estado no ahorra más dinero y consideran que la competencia libre y directa entre ambos sería lo más justo y que el ciudadano pudiera elegir.