Empresas y finanzas

Aena abre un concurso para hacer hoteles y oficinas en Barajas y El Prat

  • Invita a CBRE, JLL, Irea, Cushman, Typsa y Aecom a pujar
Un avión despega de Barajas. Imagen: Reuters

El techo impuesto por el Gobierno a los ingresos aeronáuticos de Aena ha obligado al gestor semipúblico a desarrollar nuevas líneas de negocio para cumplir con los accionistas y seguir creciendo. Una vez aprobada la estrategia comercial y la vocación de expansión internacional, la cotizada se ha puesto manos a la obra para desarrollar el negocio inmobilario en Barajas y El Prat, donde quiere construir oficinas y hoteles en los millones de metros cuadrados que tiene vacíos.

Para ello, Aena ha lanzado un concurso restringido para contratar a una consultora y una ingeniería que realicen el plan maestro para el desarrollo inmobiliario de los terrenos colindantes a los aeropuertos de Barcelona y Madrid.

Hasta la fecha, se ha invitado a pujar en la licitación a las consultoras inmobiliarias Irea, Cushman & Wakfield, Richard Ellis (CBRE) y John Lang Lasalle (JLL), confirman fuentes del sector a este diario. A su vez, el gestor aeroportuario ha invitado a entre ocho y nueve ingenieras con experiencia en aeropuertos.

Entre ellas se encuentra Typsa, que ya ha hecho trabajos para Aena, y la norteamericana Aecom, que tiene experiencia en este tipo de desarrollos. Fuentes del sector apuntan a que también estarían entre los invitados Sener, Etipsa y Técnicas Reunidas, pero no este diario no ha podido confirmar este extremo.

Las consultoras y las ingenierías, que serán contratadas después de verano, tendrán que establecer un modelo de desarrollo de los terrenos y un calendario de ejecución del plan maestro. "El proyecto tiene mucha complejidad porque hay que tener en cuenta futuras ampliaciones de los aeropuertos (construcción de más pistas), las servidumbres aeronáuticas, las distancias con los aviones", informan fuentes cercanas al proyecto.

Así, el plan de Aena no es vender el suelo si no buscar fondos que inviertan en la construcción de hoteles y oficinas (no se pueden hacer pisos) para que sean operados por gestores. "El ladrillo no es un buen uso para el capital de Aena pero se busca sacar rentabilidad a los terrenos que ahora no tienen ningún uso", explican a este diario fuentes cercanas a la operación.

Con esta medida, Aena sigue los pasos de los aeropuertos de otros países como por ejemplo el gestor mexicano OMA que tiene un hotel explotado por Hilton entre sus activos.

Expansión internacional

Además de la pata inmobiliaria, Aena quiere desarrollar su negocio internacional, que actualmente aporta el 6% de sus ingresos. El objetivo de la compañía, que ya tiene presencia en México, Colombia y Reino Unido, es entrar en el capital de los aeropuertos con más del 51%, lo que implica un cambio de estrategia frente a las operaciones realizadas en América Latina. Aena tiene ahora vocación de control para evitar crear nuevos competidores a nivel internacional con su tecnología y experiencia de gestión (know how). El primer aeropuerto internacional que tomaron el control fue Lutton (Reino Unido). En México tiene el 5% de GAP.

Aunque ya se han analizado algunas oportunidades, como la privatización de varios aeropuertos brasileños, el plan estratégico está paralizado a la espera de que haya un nuevo gobierno. El Estado es el dueño del 51% del gestor aeroportuario, que salió a bolsa hace un año, por lo que se necesita un ejecutivo estable que de su apoyo a las posibles compras allende los mares. Así, hasta que no se forme un gobierno, Aena está aprovechando la caja generada para pagar deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky