
La banca vuelve a relacionarse con el negocio promotor, eso sí, se terminaron las citas a ciegas. Los requisitos para financiar proyectos de construcción son ahora más rigurosos, ya no se presta el cien por cien de la inversión necesaria para la promoción, se exige un nivel de comercialización alto y en la mayoría de los casos se evita financiar la compra de suelo. Aunque ahora son más exigentes, lo cierto es que las entidades si tienen apetito por financiar la parte del desarrollo.
"La banca se pelea por financiarnos", asegura Juan Velayos, consejero delegado de Neinor Homes, la promotora que comercializará 1.500 viviendas este año. El directivo explicó durante su intervención en el 2º Encuentro del Sector Inmobiliario, organizado por la escuela de negocios IESE, que el modelo que debe prosperar es uno en el que convivan la financiación y el capital propio en todos los proyectos. Además aseguró que aunque el discurso oficial es distinto, lo cierto es que ya empieza a financiarse el suelo, pero en proyectos muy concretos.
En este sentido, Luis Martínez Muñoz, director de Negocio Inmobiliario y Promotor del Santander, aseguró que en su caso exigen que el suelo sea propiedad de la compañía. "En las grandes crisis ha habido un componente inmobiliario muy importante" y por eso ahora andan con pies de plomo, "analizamos proyecto a proyecto, nos fijamos en el activo y en la ubicación".
Por otro lado, el sector puso ayer en evidencia la necesidad de desarrollar el mercado residencial de alquiler en España, que a pesar de crecer durante la crisis, a vuelto a decaer. "Actualmente no hay en marcha ninguna promoción de residencial para alquiler", aseguró Concha Osácar, miembro del Consejo de Administración de Azora, que gestiona 13.000 viviendas en alquiler.
"Estamos invirtiendo en inmuebles patrimoniales, oficinas y hoteles, pero también seguimos intentando invertir en vivienda de alquiler", explicó la directiva, que destacó que solo han conseguido que este segmento represente el 13% de todo su patrimonio, que ronda los 14.000 millones.
En la misma línea, Borja Goday, consejero Delegado de Patrizia Immobilien AG en España y Portugal, destacó que en los siete meses que llevan en España "hemos estudiado 11 porfolios diferentes, pero la rentabilidad que sale es especialmente baja, cercana al 3%".