
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ha anunciado que en los próximos días el Ministerio de Industria convocará la subasta de los 500 megavatios (MW) de energía eólica previstos en el plan de relanzamiento de la industria eólica (PRIE), así como los 200 MW destinados a la biomasa.
Esta adjudicación será la primera que se realice conforme al mecanismo de subastas establecido en la reforma de 2013 y servirá para levantar la moratoria verde decretada a principios de legislatura.
Durante la presentación del PRIE, Nadal ha asegurado que si la subasta es satisfactoria y existe demanda, se incrementarán los megavatios. Además de convocar esta subasta, Nadal ha añadido que se tiene que lograr que esta energía penetre en los archipiélagos y que el objetivo es cubrir otros 450 MW en Canarias fomentando el grado de interconexión entre las islas. Para ello, el Gobierno ha vuelto a convocar el concurso tras el fracaso de la anterior convocatoria en la que apenas hubo interesados.
El secretario de Estado ha invitado a las empresas españolas a participar en la mejora de la industria eólica, puesto que es fundamental para el crecimiento económico que el PIB industrial ganepeso, ya que mejora la innovación, lo que hace aumentar la productividad de los trabajadores y sus salarios.
Nadal considera que el sector de este tipo de energía es uno de los tres por los que "se saca pecho" fuera del país y que "cuando sopla el viento se abarata el coste de la electricidad de los españoles".
El plan presentado ayer por el Gobierno se conforma como un conjunto de 15 medidas consensuadas con el sector eólico y encaminadas a impulsar el desarrollo industrial, las exportaciones y la presencia internacional y para favorecer la I+D+i. Con el desarrollo de este plan se persigue un triple objetivo como es mejorar la capacidad productiva del sector eólico, asegurar el acceso de la industria a los mercados internacionales mediante productos competitivos y de calidad y potenciar la I+D+i para continuar a la vanguardia tecnológica.
Nuevos empleos
La aplicación del PRIE puede suponer el incremento del 35 por ciento del valor de las exportaciones del sector hasta una media anual de 3.000 millones en 2020, la creación de 3.500 nuevos puestos de trabajo industriales, una recaudación fiscal adicional de entre 30 y 40 millones anuales, ingresos a la seguridad social por valor de 35 millones al año y el impulso al cumplimiento de los objetivos vinculantes del 20 por ciento de la demanda bruta de energía en el año 2020, según ha señalado el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz Vega, en la presentación del plan.
España es el tercer país de Europa en fabricación de aerogeneradores y el quinto a nivel mundial, lo que nos convierte en el tercer exportador mundial de aerogeneradores.
Los fabricantes de aerogeneradores con manufactura en España tienen una cuota de mercado de más del 85 por ciento en el país.
El sector cuenta con 195 centros de fabricación en doce de las diecisiete comunidades autónomas y hay 1.077 instalaciones eólicas en cerca de 800 municipios.