Empresas y finanzas

Bruselas investiga si Apple, Fiat y Starbucks tienen privilegios fiscales en la UE

  • Vigila el trato recibido por estas empresas en Irlanda, Holanda y Luxemburgo
El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia. Foto: Archivo

La Comisión Europea (CE) ha anunciado que ha abierto tres investigaciones formales sobre prácticas fiscales en la Unión Europea que afectan a tres grandes empresas: Apple, Starbucks y Fiat Finance and Trade. Según ha explicado, los procesos afectan a las decisiones tributarias tomadas por las autoridades de Irlanda, Holanda y Luxemburgo con respecto a estas tres compañías.

En concreto, el Ejecutivo comunitario asegura que las investigaciones se han abierto tras recibir informes acerca de un posible trato de favor a ciertas empresas, que se habrían beneficiado de importantes rebajas en los impuestos a pagar en estos tres países.

"Tenemos razones para creer en este punto que, en estos casos específicos, las autoridades nacionales han renunciado a gravar parte de los ingresos de estas multinacionales o sus beneficios", afirmó el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

Irlanda, Holanda y Luxemburgo

Sin embargo, las investigaciones que Bruselas ha puesto en marcha no cuestionan los regímenes fiscales generales de los tres Estados miembros bajo lupa, ya que la fiscalidad es una materia regulada por cada país.

Por eso, se orienta hacia el ámbito de la competencia desleal y se concentra en las decisiones anticipativas referidas a Apple en el caso de Irlanda, a Starbucks en el caso de Holanda y a Fiat Finance and Trade en el caso de Luxemburgo. Este último país no ha dado información al Ejecutivo comunitario sobre otros casos, motivo por el cual se enfrenta a un expediente paralelo.

Las decisiones en cuestión se utilizan sobre todo para confirmar acuerdos de fijación de precios de transferencia, que son los que se facturan en transacciones comerciales (ventas de bienes o servicios prestados) entre diferentes empresas filiales de un mismo grupo. Ello influye en el reparto del beneficio imponible entre las filiales de un grupo establecidas en diferentes países.

Si las autoridades de cada país, en el momento de aceptar el cálculo de la base de imposición propuesta por una empresas, insisten sobre la necesidad de remunerar a una filial o sucursal en condiciones de mercado, ello excluye según Bruselas la presencia de una ayuda pública. En caso contrario, es posible que la empresa se beneficie de un tratamiento más favorable del que se reservaría a otros contribuyentes , lo que al final puede constituir una ayuda pública.

"Que paguen sus impuestos"

"En el contexto actual de restricciones presupuestarias, es particularmente importante que las grandes multinacionales paguen su parte juste de impuestos", ha resaltado Joaquín Almunia.

El comisario de Competencia ha recordado que las reglas de la UE "prohíben a las autoridades nacionales tomar medidas que permitan a ciertas empresas pagar menos impuestos de los que deberían si las reglas fiscales nacionales se aplicaran de forma equitativa y no discriminatoria".

La investigación de la Comisión se produce después de meses de trabajos preliminares por parte del Ejecutivo comunitario, que en 2013 comenzó a recopilar información acerca de las prácticas fiscales de varias multinacionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky