
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha indicado hoy que si el préstamo de la UE a la banca española conlleva un plazo de 15 años para su pago y un tipo de interés del 3% serían condiciones "muy atractivas". Así se ha expresado en rueda de prensa en la que, además, ha señalado que no es probable que se cierren bancos una vez conocidas las auditorías externas.
Respecto a las condiciones del préstamo, Latorre ha comentado que "lógicamente" si se comparan con las de los mercados serían mejores, aunque ha subrayado que estas medidas deberán concretarse cuando se acuerde el crédito en los próximos días.
El secretario de Estado ha destacado que además el plazo de inyección del préstamo a los bancos no será inmediato y que dependerá de la situación de cada entidad bancaria tras su evaluación. "Las necesidades más próximas son las de Bankia, que ya está en un proceso de conversión de preferentes", por lo que el resto de entidades podrían recibir el préstamo "en los meses de la vuelta de verano".
Sobre la posibilidad de que puedan cerrar bancos una vez conocidas las auditorías externas, ha asegurado que "no es una hipótesis probable", y que "cabe esperar" que en el futuro el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) siga actuando de la misma manera.
Tampoco prevé una ampliación de la cobertura de garantía de los depósitos, ya que la ha calificado de "amplia" y no ve necesidad de revisarla.
Un préstamo con condiciones
Latorre ha insistido en que la ayuda de la UE no se trata de un rescate financiero ni de una "transferencia financiera" sino de un préstamo con condiciones, plazos y tipos que será aportado bien por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o por el Mecanismo de Estabilidad Permanente (MEDE).
Al respecto, ha añadido que la canalización del préstamo dependerá del plazo de las operaciones, ya que si es a corto plazo sería el fondo temporal habilitado actualmente, para pasar posteriormente al MEDE una vez ratificado por los estados miembros.
Ha insistido en que el coste de la financiación del préstamo lo soportará "en principio" los bancos, o bien a través de operaciones de participación preferentes o de participaciones directas en capital.
Latorre ha destacado que la falta de certeza sobre las condiciones de esta ayuda "no favorece a las inversiones y es un factor que incide" tanto en el bono español como en la prima de riesgo, por lo que ha confiado en que en cuanto se concrete la operación y se firme el Memorándum habrá mayor certidumbre.
El secretario de Estado de Economía ha reiterado que la cifra del préstamo que la UE ofrece de hasta 100.000 millones dependerá de las evaluaciones que se están haciendo a la banca sobre unas necesidades de capital "en momentos económicos muy estresados", así como de la forma en la que cada entidad pueda afrontar dichas necesidades con recursos propios.