Ocho grupos de cajas y cuatro bancos deben aumentar su capital para cumplir con las nuevas exigencias del Gobierno, según el Banco de España. El importe que necesitarán asciende a un máximo de 15.152 millones. Lea aquí el documento completo del Banco de España (.pdf)
En concreto, los ocho grupos de cajas de ahorros son Bankia, Catalunya Caixa, Unimm, Novacaixagalicia, Banco Mare Nostrum, Banco Base, Banca Cívica, Caja Duero-España y los cuatro bancos son Bankinter, Barclays Bank, Deutsche Bank y Bankpyme.
En cualquier caso, el Banco de España puntualiza que la cifra global de 15.152 millones de euros "está sujeta a posibles variaciones". El regulador explica que en primer lugar, algunas entidades ya han anunciado que contemplan como primera opción la captación de fondos de inversores por un mínimo del 20% de su capital.
En la medida en que esto sea así y pasen a cumplir la condición fijada en el Real Decreto-ley para reforzar el sistema financiero, se les aplicará la exigencia de ratio del 8% del capital principal y no del 10% que se les aplica ahora, y por consiguiente, variará el importe total de capital adicional necesario.
Bankia, Base, Banca Cívica
Este sería por ejemplo el caso de Bankia, que según los cálculos iniciales del Banco de España requiere un total de 5.775 millones de euros, pero que tras el acuerdo alcanzado el consejo de la entidad el 17 de febrero para iniciar los trámites de salida a bolsa, el importe mínimo adicional para alcanzar el 8% de capital principal sería de 1.795 millones de euros.
En concreto, el Banco de España calcula que Bankia, fruto de la fusión de Caja Madrid, Bancaja y cinco entidades más pequeñas, tiene actualmente un core capital del 7,1%, 0,9 puntos porcentuales por debajo del 8% requerido.
Banca Cívica necesita 847 millones (su core capital está 1,9 puntos por debajo de lo que debería) y Mare Nostrum 637 millones (1,6 puntos por debajo). Ambas han presentado ya sus planes para sacar a bolsa el 20%, por lo que cumplirán con las exigencias del Banco de España.
Novacaixagalicia y las catalanas, los que tienen más dificultades
La entidad que parece tenerlo más difícil para alcanzar las exigencias de capital es Novacaixagalicia, que requeriría 2.622 millones de euros, y necesita elevar su coeficiente de capital principal 4,8 puntos porcentuales.
CatalunyaCaixa, por su parte, necesitará 1.718 millones de euros, ya que su ratio de capital está 3,5 puntos por debajo de lo exigido. Unnim deberá buscar 568 millones de euros, ya que tiene que elevar 3,3 puntos sus coeficientes de reservas. Banco Base deberá buscar 1.447 millones de euros (le faltan 1,8 puntos para cumplir) y Caja España-Duero 463 millones (1,8 puntos).
Estas cinco cajas no han presentado todavía sus planes para recaudar ni para salir a bolsa, por lo que son sobre las que se centrará la atención en los próximos días.
Necesidades de bancos
Bankinter (BKT.MC) es el único banco cotizado que no cumplió con un ratio de capital principal del 8% a cierre del año pasado. La entidad ya presentó el martes un plan de recapitalización a través de una emisión de bonos convertibles en acciones por importe global de hasta 406 millones de euros, con el que alcanzaría un capital principal del 8,23%.
El Banco de España estima en 333 millones el déficit de capital de Bankinter para alcanzar el 8% mínimo requerido.
En cuanto las filiales españolas de Deutsche Bank y Barclays, requerirán 182 y 552 millones de euros, respectivamente. Ambas han asegurado al regulador que tomarán las medidas necesarias para cubrir las necesidades de capital. Bankpyme necesita 2 millones, y ya ha acordado ampliar capital por 18,6 millones de euros.
Planes de recapitalización
Ahora las entidades con niveles de capital inferior al requerido contarán con 15 días hábiles para presentar al Banco de España sus planes de recapitalización y en septiembre el banco central estudiará la evolución de estos planes y, en su caso, la necesidad de nacionalización temporal y parcial.
Además, el Banco de España dispone además de otros 15 días hábiles para aprobar o en su caso exigir modificaciones a los proyectos de recapitalización.
El Gobierno anunció el pasado 24 de enero que exigirá a todas las entidades financieras españolas un ratio mínimo de core capital con relación a activos ponderados en riesgo del 8%, que asciende al del 10% para las que no cotizan, no cuentan con presencia de inversores en el 20% del capital y disponen de una excesiva dependencia de la financiación mayorista, de más del 20%.
El Ejecutivo señaló que en caso de que no lo cumplan tendrán que buscar financiación en el mercado. Como recuerda hoy el Banco de España, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) está comprometido a suscribir los importes de capital que sean necesarios en aquellas entidades que lo soliciten, ya sea como primera o como segunda opción, para complementar o sustituir el recurso al capital privado, tal como prevé el Real Decreto-ley 2/2011.
El FROB, creado en junio de 2009 como instrumento para acometer la reconversión del sistema bancario español, ha aportado hasta ahora fondos al sistema por un importe de 11.559 millones de euros.