
Pese a que hoy sea día de caídas, el contexto de máximos de la bolsa española es claro. Eso sí, no se confíe. Las buenas perspectivas persisten mientras que la renta variable estadounidense y la europea sigan tirando tal y como lo hacen, pero cada día en que el Ibex conquista una nueva cuota crece la tentación de recoger beneficios




Las tres cicatrices que ya luce el Ibex 35 en 2007 son el mejor recordatorio:
1. Los mercados asiáticos en febrero.
2. El desplome del sector financiero norteamericano ante la posibilidad de que los estadounidenses dejaran de pagar sus hipotecas.
3. La crisis que atravesaron las inmobiliarias.
¿Qué pasará a partir de ahora?
Estos tres momentos, más que sustos, son un capítulo de lo que puede ser un manual del uso de la bolsa para lo que queda de año: continuidad alcista, pero con momentos de fuerte salida de dinero y posterior reconstrucción de carteras. Conclusión: hay que intentar apostar por aquellos valores que están preparados para batir al mercado.
Con el objetivo de arrojar algo de luz sobre la última incógnita, elEconomista, con la colaboración de casi medio centenar de firmas de inversión, elabora la Cartera de Consenso; y ésta es su segunda revisión del año. En base a las propuestas individuales de cada uno se confecciona la estrategia conjunta.
La recomendada para los próximos tres meses es algo distinta a las anteriores: los pesos medianos de la bolsa española ganan protagonismo. Aunque los dos valores más importantes de la cartera son Telefónica (TEF.MC) y BBVA (BBVA.MC), las empresas que no son parte del Ibex 35 suben puestos; tanto que Zeltia (ZEL.MC) se cuela en el puesto quince por importancia, con un peso específico del 2,03 por ciento. La empresa biotecnológica junto a Bolsas y Mercados Españoles (BME.MC) y Grifols <:GRF.MC:>, son las tres grandes apuestas de los expertos para los tres próximos meses fuera del Ibex 35.
Las tres grandes apuestas
Superan en importancia, por ejemplo, a bastantes grandes valores del mercado, como Banco Popular (POP.MC) o Inditex (ITX.MC), entre otros. Dentro del indicador con más solera del mercado, quienes ganan adeptos entre los expertos, además de Sogecable (SGC.MC) y Enagás (ENG.MC) que se han ganado un puesto en el Eco10, son Ferrovial<:FER.MC:> -que sigue siendo por tercera vez consecutiva una de las favoritas-, FCC (FCC.MC) y Acerinox (ACX.MC).

Más visibilidad con Realia
Las acciones de FCC -que se dejan un 5,31 por ciento este año- fueron unas de las más penalizadas por la caída del sector inmobiliario a finales de abril. Entre las constructoras españolas, es en la que pesa más este tipo de negocio, ya que controla, junto a Caja Madrid, Realia. Es tan importante que para Ahorro Corporación su participación en ella "supone un 8,5 por ciento de nuestra valoración por suma de partes de la compañía", explican.
No obstante, si bien esto ha podido ser una desventaja, los expertos creen que ahora puede ser un punto a favor de la empresa, sobre todo por la salida a bolsa de su filial, que está ahora en marcha y que está previsto finalice con el debut en bolsa el próximo 6 de junio. Un acontecimiento "que va a dar más visibilidad al negocio de FCC y que puede favorecerla", explica Jose Alberto Morales, director del departamento de valores de Openbank. Este experto confía en que el estreno de Realia sea positivo "porque sus principales accionistas quieren que tenga recorrido".
De hecho, han establecido el precio máximo minorista a 8,8 euros, bastante por debajo del que habían establecido como el más alto de la banda orientativa, 9,7 euros. Morales confía en que si su filial debuta con éxito, FCC también se contagie.

El acero, confiado
En el caso de Acerinox su mal comportamiento este ejercicio -se deja un 16,7 por ciento- también corre ahora a su favor. Especialmente, porque se espera que la economía no se ralentice tanto como se pensaba antes.
La misma Reserva Federal (Fed) estadounidense, en las actas de su reunión del 9 de mayo, afirmaba que la primera economía del mundo se aceleraría en los próximos trimestres. Algo que es muy bueno para las compañías cíclicas, entre las que se incluye Acerinox.
"El precio al que cotiza la empresa en bolsa no está descontando aún que es probable que el ciclo económico expansivo se extienda más allá de 2007 y continúe en 2008", explica Daniel Suárez Montes, responsables de renta variable de AFI. Para este experto, además, existe otro factor que le hace ser optimista con Acerinox: la etapa de consolidación que se está produciendo en el sector. El mejor ejemplo en nuestro mercado fue la oferta de adquisición que hace muchos meses lanzó Mittal Steel sobre Arcelor. Ahora ya cotizan juntas.
Sobre ello, Suárez señala que Acerinox "es uno de los valores candidatos a entrar en el grupo de posibles movimientos corporativos". Algo que ha impulsado a AFI, igual que otras siete firmas ,a elegir a Acerinox como una de las compañías que puede batir al mercado en los próximos meses, aunque no cuenta con potencial alcista.
De acuerdo con los datos de consenso que elabora FactSet, para igualar su precio justo, los 18 euros, la empresa tendría que caer un 6,25 por ciento.

El componente especulativo en BME
La compañía de acero inoxidable controlada por Corporación Financiera Alba no es la única en la que el componente especulativo es un as: Bolsas y Mercados Españoles (BME) peca de prácticamente lo mismo.
La integración y tomas de participaciones en sus competidoras ya habían comenzado antes de que BME saliera a bolsa en julio de 2006, pero ahora se están calentando aún más. A su vez, la empresa es una firme candidata a entrar en el Ibex 35 y se ha ido ganando, poco a poco, la confianza de los expertos.
Citigroup calcula que el precio justo de sus acciones es 41 euros; JP Morgan, lo eleva hasta 42,4 euros e Ibersecurities lo coloca en 45,3 euros -un 1,05 por ciento por encima de su cotización actual-, y, en consecuencia la elige como una de sus apuestas para el próximo trimestre, igual que a Grifols.

Grifols arrasa
La compañía especializada en hemoderivados, que gana más de un 200 por ciento desde su salida a bolsa en mayo del año pasado, también ha visto como los expertos se unían a su causa. En los últimos meses, de media, el consenso ha mejorado casi un 24 por ciento la valoración de la empresa, hasta los 14,1 euros. Ayer cerró a 14,71 euros, un cuatro por ciento por encima.

Los ojos puestos en el Yondelis
Zeltia, por el contrario, no cotiza por encima de su precio ideal. Según el consenso, su valor justo es 7,1 euros; un 2,3 por ciento más que ahora.
