
Las universidades Pompeu Fabra, Politécnica de Valencia, Politécnica de Cataluña, la de Navarra y la de Sevilla son las mejor valoradas por los empleadores según la adecuación de las competencias de los recién titulados en distintos ámbitos de conocimiento a las necesidades de las empresas.
Los resultados proceden de un informe de la Fundación Everis, basado en las respuestas de 2.000 empresas de más de 10 trabajadores. Dichas compañías contrataron a 21.637 graduados sin experiencia de 72 universidades durante los últimos cinco años.
Por ámbitos de conocimiento
Por ámbitos de conocimiento, la Universidad Pompeu Fabra figura a la cabeza en las preferencias empresariales en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Derecho y Económicas, con una puntuación de 8,1 sobre 10, seguida por la Pontificia de Comillas (7,93) y la de Alicante (7,79).
La Politécnica de Valencia aparece la primera en Ciencias e Ingeniería, con un 7,61, por delante de Navarra (7,6) y la Politécnica de Madrid (7,56).
En el caso de Informática y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), destacan la Politécnica de Cataluña (7,88), Rey Juan Carlos de Madrid (7,6) y Alcalá (7,35).
En Salud y Bienestar, las más apreciadas por las empresas son la Universidad de Navarra (9,05); la Católica San Antonio de Murcia (8,13) y la de Cádiz (7,58).
Y en Humanidades y otras Ciencias Sociales, los empleadores prefieren la de Sevilla (8,45), Autónoma de Barcelona (8,43) y Complutense de Madrid (7,3).
Caladeros de empleo
El director de Everis, Jorge Aguirre, comentó que precisamente ADE e Ingeniería Industrial son hoy por hoy los "grandes caladeros" de empleo para los recién titulados.
ADE, Economía y Derecho suponen el 40,2% de total de contrataciones durante el período estudiado; y Ciencias e Ingenierías, el 27,6%.
Informática y TIC representan el 17,7% de los recién graduados empleados.
Por el contrario, no llegan al 10% los de Salud y Bienestar ni al 5% los de Humanidades y otras Ciencias Sociales.
Honestidad y compromiso
Entre otras conclusiones, los empleadores aprecian la honestidad, el compromiso ético, la capacidad de aprendizaje y el trabajo en equipo de los contratados más que los conocimientos técnicos.
El presidente de la Fundación Everis, Eugenio Galdón, dijo que la honestidad y compromiso ético son dos cualidades que deberían darse por descontadas en el perfil de cualquier candidato a un puesto de trabajo.
El estudio también ha considerado otras competencias de los empleados, como el análisis y resolución de problemas, habilidades interpersonales y comunicación y adaptación al cambio.
En cuanto a la movilidad de los alumnos, el 70% de los que se emplearon lo hicieron en la misma comunidad donde estudiaron, lo que Galdón ha considerado como un dato "muy deprimente".
Destaca en este punto la Universidad de Girona, con todos los titulados empleados trabajando en compañías de su comunidad; le sigue la de La Laguna, con el 99%, y la de Las Palmas de Gran Canaria (98%).