Economía

¿Cuánto se mueven los españoles por un trabajo? Así actúan ocupados y parados

Entre 2010 y 2013 la movilidad de los ocupados y también de los desempleados se redujo de manera continuada, pero algo ha cambiado en 2014: el número de ocupados que se ha desplazado a otro municipio de residencia ha aumentado respecto al año anterior, según la Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cambio se ha estancado en el caso de los desempleados.

Es un dato mínimo, pero sirve para cambiar la tendencia mantenida hasta el momento. Según el organismo estadístico, el 2,5% de las personas que tenían un trabajo en el primer trimestre de este año había cambiado su municipio de residencia hacía menos de un año.

En valores absolutos, un total de 419.500 ocupados en el primer trimestre llevaba residiendo en su municipio actual menos de un año, frente a 14.386.300 (el 84,9%) que llevaba cinco o más años viviendo en el mismo municipio.

Como es lógico, los más jóvenes muestran una mayor movilidad. Más de 200.000 ocupados de entre 16 y 34 años, el 4,4%, ha cambiado de municipio de residencia en el último año, porcentaje que contrasta con el de los mayores de 55 años, con sólo el 0,8% (19.100).

También los extranjeros parecen más dispuestos a mudarse a otro municipio. En el último año, el 7,7% de los ocupados extranjeros ha cambiado de municipio de residencia, frente al 1,9% de los ocupados españoles.

¿Y los que no se mueven?

Uno de cada tres ocupados no ha cambiado su municipio de residencia desde su nacimiento. Según el INE, el 87,7% de los trabajadores españoles lleva residiendo en el mismo municipio cinco años o más, porcentaje que se reduce hasta el 60,4% en el caso de los extranjeros.

Como es comprensible, la encuesta revela además que la movilidad geográfica es superior entre los asalariados con contrato temporal que entre los que tienen contrato fijo. En concreto, el 4,1% de los asalariados con contrato temporal ha cambiado de municipio de residencia hace menos de un año, frente al 2,2% de los que tienen contrato fijo.

¿Y cuánto se mueven los parados?

En el caso de los parados, la movilidad de las personas en desempleo se ha estancado este año respecto al anterior tras mostrar una tendencia descendente desde 2010. Así, el 4,1% de las personas sin empleo en el primer trimestre de este año (240.400 parados de los 5,9 millones que tiene el país) han cambiado de municipio de residencia en el último año, el mismo porcentaje que en 2013.

Por su parte, algo más de 4,8 millones de desempleados, el 81,4% del total, llevan viviendo en el mismo municipio al menos cinco años.

Por edades, el 5,8% de los parados de entre 16 y 34 años (141.700) ha cambiado de residencia en el último año, porcentaje que desciende hasta el 1,6% entre los mayores de 55 años.

También los parados extranjeros se han movido más que los españoles, pues el 8,1% de los inmigrantes en paro se ha mudado a otro municipio en el último año, frente al 3,2% de los españoles que han hecho lo mismo.

El 32,8% de los desempleados no ha cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento. En el caso de los españoles, el 85,7% lleva residiendo en el mismo municipio cinco o más años, en tanto que sólo el 61,7% de los extranjeros se encuentran en estas circunstancias.

Los españoles que más se mueven

Las comunidades autónomas donde la movilidad geográfica de los ocupados es más alta son Baleares (3,3% de los ocupados cambiaron su municipio de residencia hace menos de un año), Cataluña (3,2%) y Castilla-La Mancha (3,2%), frente a Asturias (1%), La Rioja (1,4%) y Extremadura (1,6%), que presentan los porcentajes más bajos.

En el caso de los parados, las regiones donde este colectivo ha registrado una menor movilidad porque no ha cambiado de municipio en al menos cinco años están lideradas por Andalucía (87,6% de los desempleados vive en el mismo municipio desde hace al menos cinco años), Extremadura (87,4%) y Murcia (85,8%), mientras las que presentan el menor porcentaje son Navarra (67,3%), Cataluña (74%) y Cantabria (77,1%).

Según el INE, la mayor movilidad de ocupados que han cambiado su municipio de residencia dentro de la misma comunidad (movilidad intracomunidad) se da en Madrid, Andalucía y Cataluña, mientras que los que cambian de comunidad autónoma proceden principalmente de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía y el destino principal suele ser Madrid, Andalucía y Cataluña.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky