Empleo

Solo el 2% de ofertas de empleo exigen a los candidatos tener un master

  • En el caso de las vacantes para universitarios, el porcentaje sube al 39%
Imagen de Dreamstime

Contar con un máster universitario en España es un elemento que sirve para diferenciarse de la competencia en un proceso de selección, pero de momento está lejos de ser un requisito imprescindible: solo el 2% de las ofertas de empleo solicitan esta formación, según revela el informe 'Adecco 2016: Oferta y demanda de empleo en España', elaborado por Spring Professional e Infoempleo. | ¿Para qué sirve un máster?

Un porcentaje que se eleva hasta el 39,2% cuando se trata de ofertas dirigidas expresamente a titulados superiores. La valoración de los estudios de postgrado está directamente relacionada con la categoría profesional y el grado de experiencia acumulada que un profesional puede alcanzar.

En este sentido, hay dos segmentos claramente diferenciados, indica el informe. Por un lado, las vacantes en las que se busca cubrir puestos de responsabilidad. En estos casos, la tasa de ofertas en las que se incluye como requisito contar con estudios de postgrado ha aumentado en el último año y ahora son más del 15% de las vacantes para directivos las que piden esta formación y un 9,2% de las que se dirigen a mandos intermedios.

Menor en técnicos y empleados

Por otro lado, el porcentaje baja en el caso de los técnicos, y más aún para los empleados. La titulación de postgrado aparece en el 7,3% y el 2,2% de las ofertas, respectivamente.

La explicación de la diferencia de demanda viene dada por las propias funciones que desempeña cada categoría profesional. Para directivos y mandos intermedios se valoran principalmente programas que doten de conocimientos de gestión y dirección, mientras que para técnicos se solicitan programas especializados en la realización de las tareas que deben desempeñar.

Para la categoría de empleados se buscan otros valores en el desarrollo profesional que no pasan necesariamente por la formación de postgrado, de ahí que sea un requisito apenas presente en la oferta.

Inserción laboral

La formación de postgrado cumple dos funciones en la inserción laboral. Por una parte, potencia el acceso al primer puesto de trabajo y, por otra, facilita la mejora de categoría profesional en candidatos con experiencia laboral.

En el primero de los casos es un elemento diferenciador para los titulados sin experiencia. En segundo lugar, el postgrado dirigido a profesionales con experiencia garantiza la empleabilidad a través del desarrollo de habilidades directivas y la adquisición de conocimientos especializados que, en unos casos facilita el relanzamiento de una carrera profesional y, en otros, propicia el cambio de rumbo hacia otras áreas funcionales o sectores.

Influencia salarial

Otra de las ventajas de cursar este tipo de estudios se puede notar una vez conseguido el nuevo empleo pues según datos contenidos en el informe, la diferencia salarial entre empleados con formación de máster o postgrado puede ser hasta un 55% superior sobre quienes tienen una preparación más básica (Educación Secundaria Obligatoria o similares) o de un 27,9% sobre los titulados en Formación Profesional.

La valoración del postgrado en la oferta de empleo puede variar en función de un conjunto de factores que afectan directamente al candidato, como su titulación universitaria, su categoría profesional o el puesto de trabajo al que pretende acceder. Pero también dependerá en gran medida, por ejemplo, del sector al que pertenezca la compañía que realiza la selección.

Demanda por sectores

Teniendo en cuenta el tipo de titulación universitaria y el grado de experiencia del candidato, los estudios de postgrado pueden servir para distintos fines, algunos recién explicados.

Un máster o postgrado puede ser también la única vía de acceso a determinadas profesiones que, por su naturaleza o incluso por imperativo legal, requieren contar con un título específico para poder ejercer. Es el caso de la abogacía, la enseñanza a ciertos niveles, la arquitectura, determinadas ingenierías, etc.

Así, por sectores, las empresas de Asesoría jurídica siguen siendo las que más valoran que los candidatos cuenten con formación de postgrado, requisito que aparece en el 19,9% de su oferta de empleo. Esto supone un crecimiento de más de 5 puntos porcentuales interanuales.

Tras ellas, se engloban en un sector denominado Internet, todas aquellas ofertas de esta área puntera que aún no cuenta con suficiente formación integrada en universidades y centros de Formación Profesional. Así, en el 16,9% de las ofertas que ha generado en el último año este sector se ha solicitado este tipo de estudios, una cifra que se ha multiplicado por cuatro en este periodo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky