Elecciones Generales 20D

El PP gana sin la absoluta y sin gobierno asegurado; Podemos, tercero y el bipartidismo tocado pero no hundido

Los candidatos. Imagen: Archivo.

El Partido Popular (PP) ha ganado las elecciones generales del 20 de diciembre con 123 escaños y casi el 29% de los votos a pesar de haber perdido más de 60 y conseguir su por resultado histórico; le sigue el PSOE, que ha conseguido 90 y el 22% de las papeletas. Los dos grandes partidos pierden en conjunto 83 diputados con respecto a 2011, cuando el bipartidismo se llevó 296 bancos del Congreso. El Gobierno es incierto.  Especial 20DEN DIRECTO | Elecciones Generales.

La tercera posición la ha ganado Podemos, que entra a la Cámara Baja con 69 diputados con la suma del partido de Pablo Iglesias (42 o el 12,6% de los votos) y las coaliciones En Comú Podem (12), Compromís (9) y En Marea (6), en total, el 21% del sufragio.

Cuarto puesto para el partido que lidera Albert Rivera; Ciudadanos ha conseguido 40 escaños y el casi 14% del apoyo en las urnas. "Hemos hecho historia", ha valorado Albert Rivera.

ERC multiplica por tres sus resultados y consigue 9 diputados, uno más que Democràcia i Llibertat (8), PNV saca 6. | En Comú-Podem gana en Cataluña y la 'nueva Convergencia' de Artur Mas sale duramente castigada.

Unidad Popular-IU cae hasta los 2 escaños y no podrá formar grupo, los mismos que EH Bildu (pierde cinco) y Coalición Canaria, que pierde uno y se queda con 1.

UPyD se queda sin representación parlamentaria al perder los 5 escaños que tenía. También salen del Congreso Unió, BNG y Geroa Bai. | Ésta ha sido la reacción de Rosa Díez.

La participación ha sido de un 73,22%. La abstención ronda los 9.203.576 votos, nulos han sido 225.056 y en blanco 186.285. Todos estos valores bajan con respecto a 2011.

PP y PSOE, Podemos y Ciudadanos

Un análisis más profundo evidencia la gran caída del PP a pesar de ser la lista más votada del 20D con 7.156.000 votos. El partido de Mariano Rajoy ha perdido 63 escaños con respecto a 2011. El mayor golpe hasta ahora se lo llevó en 1989, con 107 escaños.

El PSOE, que venía de su peor resultado histórico en 2011 con 110 diputados vuelve a batir ese 'anti récord', perdiendo 20 pero consiguiendo un resultado mejor del esperado, menos de 5,5 millones de votos; el último CIS le daba un máximo de 89 escaños.

En cuanto a la pugna por el tercer lugar, destaca la remontada de Podemos en los últimos momentos de la campaña así como la caída de Ciudadanos si se compara el resultado obtenido con las encuestas que incluso llegaron a situar al partido de Albert Rivera como segunda fuerza por delante del PSOE.

Lejos de la mayoría absoluta

De momento no se sabe quién será el próximo presidente del Gobierno. La formación del Ejecutivo no tiene fecha y la posibilidad de repetir las elecciones tampoco hay que descartarla. 

Sería la gran coalición PP y PSOE la única opción de llegar a esa absoluta, al estilo alemán. Ningún partido ha llegado a los 176 escaños necesarios para lograr la mayoría absoluta. Gobernar con mayoría simple sería posible pero depende de apoyos o abstenciones; los escenarios son múltiples.

El futuro presidente podría ser investido también por el Congreso en una segunda vuelta. El PP, en este caso, necesitaría o bien que Ciudadanos le apoyara -algo que RIvera ha descartado- y la abstención delos minoritarios para superar el voto en contra de PSOE y Podemos, o bien la abstención de dos de los tres grupos que han quedado por detrás de él el 20D.

La abstención de Ciudadanos -algo que Rivera sí ha planteado- posibilitaría también un Gobierno de PSOE y Podemos, si el resto se abstuviera.

Dentro de los pactos, la suma de centro-derecha de PP con Ciudadanos se quedaría lejos de esa mayoría (163). Cifra casi idéntica a la de la coalición de centro-izquierda PSOE Podemos y sus marcas más IU (161).

Los partidos nacionalistas pueden ser clave en estos escenarios. | Incertidumbre ante el 'sudoku político' en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky