Elecciones Generales 20D

El día después del 20D: los posibles mil y un pactos, una negociación sin fecha y quizá otras elecciones

Rajoy e Iglesias. Imagen: Archivo.

El Congreso se constituye el 13 de enero y tiene dos meses para investir al nuevo presidente. España, por primera vez en su historia democrática, no sabrá este lunes quién será su próximo presidente del Gobierno. Tras las elecciones generales del 20D, las posibilidades son múltiples: llega el tiempo de las alianzas. Esta nueva etapa política podría dar la bienvenida a una difícil gran coalición PP-PSOE, a coaliciones de centroderecha o centroizquierda, a Gobiernos en minoría o a pactos con el objetivo de repetir la cita con las urnas. Especial 20D. EN DIRECTO | Elecciones Generales.

En cualquier caso, ha llegado el momento de negociar. La Constitución no establece una fecha tope para formar Gobierno y, según los expertos, la búsqueda de una mayoría suficiente podría durar varias semanas, e incluso terminar en otras elecciones. Ahora mismo, España no tiene prisa, máxime cuando el Ejecutivo ya ha aprobado los presupuestos de 2016 y la coyuntura económica está tranquila. Calendario para formar Gobierno

El procedimiento -regulado en el artículo 99 de la Carta Magna de 1978 y desarrollado en el Reglamento del Congreso- establece básicamente que el candidato propuesto por el Rey será investido si obtiene la confianza de la mayoría absoluta en primera votación o la mayoría simple en segunda convocatoria (dos días después). Si fracasa, el Rey podría proponer otros candidatos y, pasados dos meses, las Cortes quedarían disueltas y habría nuevas generales.

De este modo, el trámite se iniciará el 13 de enero, con la sesión constitutiva del Congreso, la jura o promesa de los diputados, la formación de la Mesa y la elección del presidente de la Cámara baja. Aunque el Poder Legislativo es la clave de este proceso, el monarca -Felipe VI- tendrá una importante labor de mediación.

La media de tiempo entre la propuesta regia y la investidura del presidente desde 1977 es de once días. En concreto, el plazo más corto lo logró Adolfo Suárez en 1979, con tres días; y el más largo, José María Aznar, con 20 días en 1996. Todo apunta a que en esta ocasión va para largo.

En funciones tras las Navidades

Mientras tanto, el Gobierno entra en funciones hasta la conformación de un nuevo Gabinete. Rajoy será durante este periodo presidente en funciones y todos sus ministros tendrán también esa condición, que sólo impide determinadas decisiones tasadas explícitamente en la ley, tal y como se explica en la Ley del Gobierno de 1997.

Pese a estas limitaciones, el Ejecutivo mantendrá sus poderes y seguirá habiendo reuniones del Consejo de Ministros todas las semanas. Debido a las fiestas navideñas, es previsible, según fuentes consultadas por Efe, que hasta fin de año sólo haya ya una reunión del Consejo de Ministros, bien el próximo miércoles o -sería más probable incluso- el día 30.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky