Elecciones Generales 20D

El Congreso se constituye el 13 de enero y tiene dos meses para investir al nuevo presidente

  • El Rey propondrá el candidato tras consultar con los partidos
Imagen: archivo

Desde este lunes mismo, lunes 21 de diciembre, Mariano Rajoy y todos sus ministros han pasado a formar parte de un Ejecutivo en funciones, que únicamente podrá tomar decisiones de trámite hasta que las nuevas Cortes Generales decidan la investidura del futuro presidente del Gobierno. Especial Elecciones 20DEN DIRECTO | Reacciones a la jornada electoral.

Hasta entonces, el calendario está jalonado por varias fechas fijas, ineludibles, y otras que dependerán en parte del Rey Felipe VI y en parte de las conversaciones y/o pactos entre los líderes de los partidos que han logrado representación parlamentaria.

Pasado mañana, 23 de diciembre, finaliza el escrutinio general de votos, incluyendo el voto del extranjero. La siguiente fecha grande es el miércoles, 13 de enero, fijado en el decreto de convocatoria de elecciones como el día en que se constituirán las nuevas Cortes. Presidirá la sesión el diputado de mayor edad y los dos más jóvenes le ayudarán en calidad de secretarios. Ese día se nombrará a los miembros de la Mesa del Congreso, que decidirá si habilita el mes de enero para acelerar el proceso de investidura.

En caso afirmativo, en la última semana de enero se convocaría la sesión de inicio de la undécima Legislatura. En el caso improbable de que la Mesa del Congreso decidiera no habilitar enero, la XI Legislatura daría comienzo el 17 de febrero.

La intervención de Felipe VI será decisiva para la agilización del proceso, ya que en paralelo a estos acontecimientos en las Cortes, el monarca consultará con los líderes de los partidos, de menor a mayor representación, para proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno.

Si el primer candidato propuesto no es elegido, se procedería a efectuar una segunda votación, que debe tener lugar 48 horas después de celebrada la primera. En esa virtual segunda votación el aspirante ya no necesita la mayoría absoluta.

Hasta la fecha, en todos los procesos electorales en España nunca ha transcurrido más de mes y medio entre la fecha de los comicios y la investidura del presidente del Gobierno por el Congreso. Ahora bien, dada la fragmentación parlamentaria, es de prever que los contactos del Rey con los líderes parlamentarios se produzcan con varios aspirantes, y que las conversaciones se prolonguen.

¿Y si no hay acuerdo?

¿Qué sucederá si las Cortes no llegan a un acuerdo para investir al nuevo presidente del Gobierno tras varias propuestas?

Si la falta de acuerdo en torno a un aspirante al Gobierno de España se hiciera evidente, no sería necesario dejar pasar el plazo máximo legal de dos meses con sucesivas votaciones para que Felipe VI decidiera convocar nuevas elecciones generales, con el refrendo del presidente del Congreso.

Si el Rey decide agotar el plazo legal para lograr la investidura del jefe del Ejecutivo, los nuevos comicios generales se celebrarían en la primavera de 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky