
Para unos es la crisis, que ha forzado ocuparse en tareas que no estaban previstas; para otros, es la dificultad que entrañan algunas de las medidas; otros, simplemente, no saben no contestan, pero el caso es que, de las reformas aprobadas en el Consejo de Ministros extraordinario del 14 de agosto, las más importantes se han quedado en los telares del Gobierno sin ver la luz. Veinte bancos y cajas ya colaboran con el ICO para dotar de liquidez a las pymes.
El Ejecutivo presentó en aquella ocasión 24 medidas, de las que 20 deberían estar cumplimentadas antes del 31 de diciembre de 2008, y así se especificaba, junto al enunciado de cada una de ellas. De las 20 disposiciones con fecha de caducidad vencida ahora, la mitad no se ha materializado. Pero lo cualitativamente destacado es que se trata de las reformas más importantes de las recogidas en el Plan.
Los ministerios de Economía y Hacienda, Industria, Turismo y Comercio y Vivienda tenían los compromisos más importantes dentro del programa general y mientras el departamento gestionado por Beatriz Corredor ha solventado con suficiencia los cinco compromisos que asumió, los otros dos ministerios acumulan la mayor cantidad de incumplimientos.
Para el Ministerio de Economía ya suponía un desafío, en condiciones ordinarias, afrontar reformas importantes en el periodo en el que se elaboran y tramitan parlamentariamente los Presupuestos Generales del Estado y existía el compromiso de poner en pie un nuevo sistema de financiación autonómica. A esto se ha añadido toda la estrategia de instrumentos contra la crisis financiera en particular, y económica en general, lo que explicaría, aunque no lo justifique, estos retrasos.
Los proyectos más relevantes
El más relevante de los emplazamientos para el departamento que dirige Pedro Solbes era la presentación antes del 31 de diciembre de 2008 de una propuesta de normativa sobre los organismos reguladores sectoriales ( CNMV, CNE, CMT) con el objetivo confesado por el Ejecutivo de reforzar su independencia, su capacidad de supervisión y su responsabilidad frente a los ciudadanos.
Previamente a este compromiso, el Ministerio de Economía ya había anunciado una reforma del sistema de supervisión financiera, en el que Banco de España y la CNMV asumían las tareas de control de los mercados del sector financiero y de los seguros (el modelo llamado twin peaks). Desde mediados del mes de mayo que se anunciaron los cambios, no se ha vuelto a saber nada.
Tampoco se ha avanzado en la reforma de la polémica Comisión Nacional de la Energía, un cambio que ya venía exigido por las disfunciones creadas en la anterior legislatura del Gobierno socialista. Del otro gran proyecto asignado con fecha de fin de año a Economía, la liberalización del sector servicios, el cumplimiento del compromiso temporal apenas alcanza a la elaboración de la llamada "ley paraguas", aprobada como anteproyecto de ley por el Consejo de Ministros.
Consulte la información completa en diario elEconomista, en su quiosco por tan sólo un euro.