Economía

La recesión en España será más profunda de lo previsto, según el FMI

Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La institución presidida por Dominique Strauss-Kahn ha alertado de que España caerá en un ciclo de bajo crecimiento y de elevado desempleo si no acomete reformas profundas. De hecho, el FMI ha revisado a la baja su previsión de crecimiento: España se contraerá "por lo menos un 1% en 2009" frente al 0,7% estimado en noviembre. BBVA señala que el PIB caería un punto más sin las medidas de ayuda a la banca.

A corto plazo, las perspectivas son "sombrías e inciertas", aseguró un grupo de sus expertos en una declaración al concluir una visita a Madrid, en la que analizaron la situación de la economía y se entrevistaron con las autoridades españolas. A medio plazo las cosas no pintan mucho mejor, a su juicio.

Reformar la economía

El FMI señaló que la recuperación depende de la aplicación de reformas profundas. "Si no se llevan a cabo, España podría verse atrapada en una situación de baja competitividad, bajo crecimiento, desapalancamiento generalizado y alto desempleo, desde la cual sería difícil volver a un nivel bajo de deuda pública", alertó.

El FMI cree que el desapalancamiento -la reducción de la deuda por parte del sector privado- es un fenómeno ya presente, que se refleja en la caída del consumo y la renuencia de las empresas a invertir.

La recuperación de la economía será débil, predijo, si continúa la baja productividad del país, su inflación es superior a la de sus vecinos y no hay un programa más amplio de reforma. En este sentido, aconsejó la liberalización de los sectores de los servicios y de los transportes, donde existen normas que dificultan la competencia.

Mercado laboral

La política más importante "que falta" en los planes del Gobierno es la reforma del mercado laboral, en opinión del FMI. La entidad pidió que se eliminen los ajustes de sueldos según la inflación, que a su juicio alimentan las alzas de precios, y también recomendó que se faciliten los despidos.

En su declaración, la institución predice además que el ajuste del sector inmobiliario "llevará tiempo" y añade que son "esenciales" cambios en las regulaciones que agilicen la resolución de disputas entre arrendatarios e inquilinos.

También se mostró a favor de las ayudas para pagar la hipoteca para los desempleados, pero criticó la construcción de viviendas de protección oficial, porque aumentan el inventario de casas, lo que baja los precios aún más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky