Economía

Europa pide a España una merma "decidida" de la deuda

  • Examina las Cuentas en la novena revisión tras el rescate
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Imagen: Getty.

Algunas señales de aviso se encienden en el radar de la economía europea. Los bancos de la Eurozona sudan para mantener la rentabilidad y encarar nuevos desafíos. Y aunque España no sufre como lo hacía hace más de un lustro, desde la UE le avisan que no se confíe: la cuarta economía de la eurozona presenta todavía "vulnerabilidades", concluyen la Comisión Europea y el BCE en su noveno informe tras el programa de rescate de 2012 que evitó un salvamento total de la economía española. Los puntos débiles de la economía española continúan siendo el elevado desempleo y la abultada deuda pública.

Los expertos de la Comisión y el eurobanco, que visitaron nuestro país el 9 y 10 de abril, sobre todo recomiendan al Gobierno que aproveche el buen momento económico para continuar apretándose el cinturón. El objetivo debe ser "una reducción decidida" de la deuda pública, del 98,3% del PIB al cierre de 2017, y volver a acumular un colchón fiscal que permita a la economía española capear futuras turbulencias.

Tras años en el punto de mira de Bruselas, nuestro país redujo a base de recortes el déficit hasta el 3,1% del PIB con el que concluyó el año pasado. Sin embargo, es el único país que continúa en el procedimiento de déficit excesivo de la UE. Las noticias por el lado de la deuda son aún peores: a pesar de haber crecido por encima del 3% los últimos tres años, el Gobierno del PP no ha conseguido detener el aumento de la deuda pública hasta rozar el cien por cien.

En la Comisión Europea esperan a dar su veredicto oficial del Presupuesto enviado al Parlamento hasta que esté definitivamente aprobado. Aunque el Gobierno se compromete a cumplir con el objetivo de déficit este año del 2,2% del PIB, con el que oficialmente saldrá de la lista roja del Pacto de Estabilidad, el borrador enviado a las Cortes es "ligeramente expansivo", tal y como advirtió ayer el gobernador del Banco de España, Luis María Linde.

Las instituciones comunitarias valoran que España goza de un crecimiento "robusto" y ha continuado corrigiendo los desequilibrios. Pero resaltan que será "importante" que mejore su productividad. Para ello recomiendan continuar con la reducción del desempleo, hacer el mercado laboral más inclusivo, mejorar las condiciones para hacer negocios, o reforzar la capacidad innovadora de la economía.

Por el lado bancario saludan las buenas señales: los "confortables" niveles de liquidez del sector; la rentabilidad de los bancos; la formación de colchones en las entidades con emisión de deuda; la reducción de créditos morosos, hasta alcanzar casi la media de la UE; la nueva venta de participación pública en Bankia; y la mejora general de los modelos de negocio y eficiencia del sector.

Pero todavía no están del todo satisfechos con la Sareb. Aunque valoran que el banco malo mejoró su margen bruto, recuerdan que volvió a registrar resultados negativos. Por eso creen que esto requiere más acción para mejorar la gestión de la sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky