
El superávit logrado por las corporaciones locales en 2017 (0,59% del PIB) y el menor déficit de lo esperado por las CCAA han compensado los incumplimientos de las metas de déficit de la Administración Central y la Seguridad Social, lo que ha permitido alcanzar el objetivo de déficit público pactado con Bruselas para el pasado año. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, destaca que España "puede vivir el periodo más intenso y extenso de su historia" si el PIB y la reducción del déficit continúan así.
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha confirmado que el déficit público cerró el pasado año en el 3,07% del PIB, por debajo del objetivo del 3,1%, tal y como avanzó la pasada semana el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Durante la presentación de los datos de ejecución presupuestaria de 2017, Montoro ha detallado que la Administración Central cerró el ejercicio 2017 con un déficit de 1,9% del PIB (cuando su objetivo era del 1,1%) y la Seguridad Social, del 1,48% (cuando su meta era del 1,4%).
Déficit de las CCAA
Las comunidades autónomas, por su parte, registraron un déficit del 0,32% del PIB, cuando el objetivo común para el año era del 0,6%.
Las comunidades autónomas de Murcia, Castilla y León, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha incumplieron en 2017 el objetivo de déficit (0,6%) mientras que otras cuatro autonomías: País Vasco, Navarra, Canarias y Baleares se situaron en superávit. Pese al incumplimiento de seis comunidades, todas las regiones, salvo Castilla y León, mejoraron en 2017 respecto a 2016.
Castilla y León cerró en 2017 sus cuentas con un déficit de 541 millones, equivalente al 0,95% del PIB mientras que en 2016 lo hizo con un 0,64% de déficit y 358 millones menos. De las seis comunidades que incumplieron el pasado año, Murcia se situó en primer lugar con un déficit del 1,51% del PIB, seguida por Castilla y León (0,95% de déficit), Aragón (0,92%), Extremadura (0,88%), Comunidad Valenciana (0,73%) y Castilla-la Mancha (0,72%).
Por contra, las comunidades que mejoraron de forma significativa al situarse en superávit fueron País Vasco (1,50% de superávit), Navarra (1,22% en positivo), Canarias (0,67%) y Baleares (0,48%).
Las corporaciones locales, que tenían como meta el equilibrio presupuestario, se anotaron un superávit del 0,59% del PIB.
Ayudas a la banca
Una vez que se incluyen las ayudas a la banca, el dato de déficit público asciende al 3,11% del PIB. Bruselas deja este préstamo fuera de sus cálculos. De esta manera, España se queda como el único país que se encuentra bajo el Procedimiento de Déficit Excesivo al superar el 3%. En concreto, el país se queda a 800 millones de salir del programa de supervisión de Bruselas, aunque está previsto que salga este año.
El esfuerzo de España se traduce en que el déficit ha pasado del 4,3% con el que cerró en 2016 al 3,07%, lo que supone un ajuste de 12.000 millones, la reducción más intensa desde 2012. Para 2018, la reducción será menor al estar comprometido el 2,2%.