
La tasa de paro en EEUU se ha situado en el 4,1% en el mes de febrero, mientras que los salarios han subido un 2,6% en tasa interanual, por debajo de lo esperado. Por otro lado, se han creado 313.000 empleos durante el mes, una cifra que rebasa con creces a la esperada por los analistas, que habían pronosticado un incremento de 200.000 empleos. Esta es la mayor creación de trabajo desde julio de 2016, según la nota de la Oficina de Empleo de EEUU.
La tasa de participación laboral se ha incrementado en tres décimas hasta el 63%, una señal muy positiva para este mercado, puesto que muestra que personas que se encontraban fuera de la población activa vuelven al mercado laboral ante la mejora de las condiciones.
Según destacan los analistas de MarketWatch, el clima más cálido ha ayudado a aumentar las contrataciones en casi todos los niveles en febrero, después del mal clima de enero que ha podido ralentizar la actividad económica durante ese mes-
Las constructoras contrataron a 61.000 personas para marcar el mayor aumento en 11 años. Los minoristas han sumado 50.000 empleos, al igual que los negocios negocios profesionales. Por otro lado, la industria ha sumado 31.000 trabajos.
Salud del mercado
El número de desempleados de larga duración (aquellos desempleados durante 27 semanas o más) fue esencialmente el mismo que el del mes anterior y se mantiene en 1,4 millones en febrero, lo que supone el 20,7% de los desempleados.
Los empleados a tiempo parcial por razones económicas (prefieren trabajar más horas pero no pueden) se han mantenido en 5,2 millones, sin cambios respecto al dato anterior. Estos trabajadores preferirían tener un empleo a tiempo completo, pero trabajan a tiempo parcial porque su jornada ha sido rebajada por causas económicas o porque son incapaces de encontrar un empleo a tiempo completo.
La fuerza laboral civil ha aumentado en 806.000 personas en febrero. La tasa de participación se ha incrementado en 0,3 puntos porcentuales durante el mes hasta el 63%. También se ha revisado al alza la creación de empleo en el mes de enero que fue de 239.000 nuevas nóminas frente a las 200.000 publicadas en un primer momento por la Oficina de Empleo de EEUU.
Los salarios no despegan
Por otro lado, el buen dato de crecimiento salarial del mes de enero (mayor desde 2009) ha sido revisado a la baja desde un 2,9% interanual hasta el 2,8%. El dato de febrero, como se comentaba en el primer párrafo, ha mostrado un aumento del 2,6%, por debajo de las estimaciones de los expertos, que habían vaticinado un aumento salarial del 2,8%.
A pesar del gran incremento en la contratación, el salario promedio por hora se incrementó en 4 centavos respecto a enero y quedó en 26,75 dólares, en términos absolutos.
Habitualmente, en los años de bonanza económica los salarios crecen entre un 3% y un 4% anual. El fuerte mercado laboral sugiere que la Reserva Federal (Fed) subirá los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria, que tendrá lugar el 20 y el 21 de marzo, y será la primera presidida por Jerome Powell.
Tras estos datos, el dólar sube cerca de un 0,20% frente al euro y se sitúa en los 0,8137 euros por unidad de billete verde. Mirando el cruce desde el otro lado, el euro cae un 0,19% frente al dólar y se sitúa en 1,22 dólares por unidad de la divisa europea.