Economía

El Foro Económico Mundial advierte del peligro de una nueva recesión

  • Riesgos sistémicos de "incertidumbre, inestabilidad y fragilidad"
fundador y presidente ejecutivo del foro, Klaus Schwab. Reuters.

La economía global ya ha salido del abismo de la Gran Recesión, empujada por la sólida recuperación que registran todas las grandes economías. La confianza de empresas y consumidores es robusta. Aun así, el Informe sobre Riesgos Globales, que elabora el Foro Económico Mundial antes del encuentro que organiza en Davos (Suiza), pintó ayer un panorama ennegrecido.

Porque poco se ha progresado desde que el foro pidiera el pasado año la "reforma fundamental del capitalismo de mercado", antes de que líderes políticos y empresariales acudieran al resort suizo. La desigualdad se mantiene entre las tres principales amenazas para la próxima década, y Donald Trump ha llegado a la Casa Blanca.

A la luz de la persistente desigualdad, los riesgos que puede generar la revolución digital, el elevado desempleo estructural y la extensión de formas de subempleo, y el enorme endeudamiento del planeta, especialmente en China, el informe recomienda a la élite mundial que preste "más atención a los riesgos de la erupción de otra crisis".

El presidente estadounidense será el invitado que más atención acaparará en Davos la próxima semana. Su doctrina "América primero" es el mejor exponente del cóctel de aislacionismo, nacionalismo y populismo que corroe el sistema mundial, justo cuando la cooperación aparece como un imperativo en todas las grandes prioridades, desde el comercio hasta el cambio climático, pasando por la ciberseguridad, o la regulación financiera.

Como señala el informe presentado ayer, "los riesgos sistémicos se han intensificado en plena proliferación de señales de incertidumbre, inestabilidad y fragilidad", que surge como la palabra clave, porque la interconexión de rápidos cambios está llevando al límite a los ciudadanos, sus comunidades y sus instituciones. "Esto está poniendo el futuro del desarrollo humano en riesgo", apunta en un marcado lenguaje pesimista el informe. "Nos debemos tomar en serio el riesgo de una avería del sistema global," advirtió el fundador y presidente ejecutivo del foro, Klaus Schwab.

Crece la desigualdad

La desigualdad se ha incrementado. La brecha salarial en el planeta entre hombres y mujeres aumentó el pasado año por primera vez desde que el foro comenzó a medirla en 2006, hasta el 32%.

Uno de los flancos es el de las pensiones, dado el desfase entre los ahorros personales y la proyección de las necesidades de una población cada vez más envejecida. El agujero podría llegar a 400 billones de dólares en 2050, cinco veces el tamaño de la economía global.

Otros desafíos son el limitado arsenal en materia de políticas públicas o monetarias, en caso de que apareciese una nueva crisis, o las presiones proteccionistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky