Economía

La 'tormenta perfecta' encarece el recibo de la luz un 11,7% en 2017

La falta de agua, la subida del gas y el carbón, y la parada de dos nucleares presionan las tarifas. Una familia con dos hijos ha pagado hasta diciembre 79 euros más de factura eléctrica.

El precio de la electricidad se encarecerá este año entre un 9 por ciento y un 11 por ciento para un consumidor medio y se espera que sigan subiendo a lo largo de este mes y principios de 2018 por la situación de tormenta perfecta que atraviesa nuestro mercado energético.

Los tres años de escasas lluvias, la subida del petróleo, la parada de una central nuclear, el encarecimiento de los precios del gas natural y del carbón están provocando fuertes incrementos en la parte de mercado del recibo de la luz, que representa cerca del 40 por ciento del mismo. El otro 60 por ciento, es decir, la parte regulada que depende del Gobierno, permanecerá congelada, tal y como adelantó elEconomista para el año que viene.

La presión al alza además empeorará en las próximas semanas por el aumento de demanda que se va a registrar por la llegada del invierno y la caída de temperaturas. De hecho, para mañana el mercado mayorista ya fija un precio de 61 euros/ MWh.

Según los datos de Aemet, este fin de semana se producirá un descenso de en torno a 10ºC en las mínimas de muchas de las grandes capitales poniendo a Madrid a -1ºC, Lérida a -7ºC, Vitoria a -5ºC, Teruel a -9ºC o Córdoba a -1ºC y con todas las capitales de Castilla y León los próximos días con mínimas entre los -1ºC y los -7ºC de Soria.

Según las estimaciones de Unieléctrica, esta situación provocará que la demanda pase de un pico máximo de 37.000 MW como el del lunes pasado a cerca 40.000 MW sobre las 22.00 horas.

Subida de 50 euros

En lo que va de año un consumidor medio ha pagado entre 513 euros y 572,55 euros frente a los 457 euros y 518 euros del año pasado, es decir, casi 50 euros más, lo que supone una subida de entre el 9,6 por ciento y el 11,7 por ciento, según los datos que ofrece el simulador de la CNMC. Las familias con dos hijos pagarán 79 euros más que el año pasado desde los 773 euros actuales a los 678 euros que se habían pagado hasta diciembre del año pasado, lo que supone un 11,6 por ciento más (ver gráfico).

Para las segundas residencias, el coste se ha incrementado en 20 euros al año, de 172 euros en 2016 a 192 euros este año.

Si comparamos los precios con los del año 2015, el consumidor medio está por debajo de lo registrado en 2017 aunque las familias con dos hijos y las segundas residencias pagan también más.

Precios del gas

En lo que respecta a los precios del gas natural, el precio para el consumidor doméstico también experimentará una subida el próximo enero a tenor de los datos que están mostrando los hubs europeos, que han vuelto a subir a la espera de la bajada de las temperaturas y en un contexto de alza en el resto de las energías.

Los mercados mayoristas MIBGAS y el TRS francés mantienen su sintonía de precios, el NBP británico está ligeramente por encima del resto de hubs europeos y el gas indexado a Brent sigue por debajo.

En septiembre se ha abierto el diferencial entre el precio del gas canalizado -el que llega por gasoducto- y el de GNL -el que llega por barco- hasta situarse en casi 2 euros/MWh. Respectivamente han cotizado a 16,91 euros /MWh frente a 14,98 euros /MWh, según los datos que facilita Gasindustrial.

Por otro lado, el petróleo Brent retrocede hasta los 61 dólares/bbl, lo que facilita una leve relajación en los precios de los carburantes.

El precio medio del litro de gasolina ha bajado un 0,24 por ciento esta semana, hasta los 1,238 euros, después de encadenar cuatro semanas al alza, con lo que se sitúa en niveles de mediados de abril.

El precio del litro de gasóleo ha descendido de forma prácticamente inapreciable (-0,08 por ciento), con lo que se sitúa en 1,135 euros y sigue en máximos del año, según los datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

El precio del gasóleo logra así contenerse tras cinco semanas de subidas. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,4 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,366 euros y 1,408 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,247 euros en la media de la UE y 1,241 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Con este escenario, la previsión para finales de este año y principios del 2018 es que los precios energéticos supondrán un mayor esfuerzo económico para las familias. Si vemos los rankings que acaba de publicar la Comisión respecto al año 2016, el precio del gas está entre los más elevados de la UE al igual que el de la electricidad y en ambos casos están por encima de la media comunitaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky