Economía

Mohamed El-Erian cree que "China no sufrirá un Momento Minsky común"

  • "Un desapalancamiento rápido y forzado es poco probable en China"
Mohamed El-Erian

Hace escasos días, el gobernador del Banco Popular de China (BPC) advertía de que se podría estar llegando a un 'Minsky Moment' o Momento Minsky en los mercados del gigante asiático. Este suceso bautizado con el nombre del prestigioso economista Hyman Minsky se produce cuando los mercados colapsan tras un periodo de excesivo optimismo.

Mohamed A. El-Erian, Asesor económico jefe en Allianz y miembro del Comité Ejecutivo Internacional, cree que Zhou Xiaochuan, gobernador del BPC, tenía razón en advertir contra la complacencia en política monetaria y el exceso de confianza en la economía en general, particularmente con un modelo de crecimiento que sigue dependiendo demasiado del crédito y la deuda.

Sin embargo, "la amenaza Minsky de una crisis financiera es de por sí más pequeña que el riesgo de sufrir presiones generalizadas a la baja sobre el crecimiento económico si flaquean las iniciativas de política monetaria".

De una forma más técnica y concreta, este 'momento' llega cuando los inversores sobreendeudados se ven obligados a vender incluso sus inversiones más sólidas para poder pagar sus préstamos, lo que provoca grandes pérdidas en todos los mercados y una ingente demanda de liquidez que obliga a los bancos centrales a prestar dinero a manos llenas.

Una deuda creciente

El-Erian cree que Zhou tiene razón en alertar sobre unos riesgos cada vez más grandes asociados al rápido crecimiento de la deuda total de China y, de forma más general, a la toma de riesgos financieros por las familias, empresas y Gobiernos locales chinos. 

"En efecto, algunas cifras son verdaderamente impresionantes, entre ellas un aumento de casi el doble en la proporción entre deuda y producto interior bruto en los últimos diez años durante un período de declive del crecimiento económico, que de todas formas sigue siendo alto", señala el célebre inversor y economista en un artículo publicado por Bloomberg.

"Por más notables que sean el endeudamiento y la toma de riesgos financieros cada vez más grandes en China, no crean automáticamente una amenaza de un 'Momento Minsky' tradicional por un simple motivo: el desapalancamiento forzado, motor principal del momento Minsky tradicional, es poco probable en el contexto chino", asegura Mohamed El-Erian.

La cantidad de dinero de carteras extranjeras invertido en China es relativamente baja y difícil de mover de una forma rápida. "Los bancos están sujetos a normas estrictas y persuasión moral. El Gobierno puede usar amplios recursos en yuanes y divisa extranjera para estabilizar el sistema financiero. El tipo de cambio no está esencialmente sobrevaluado, y las autoridades ya mostraron su voluntad y capacidad de administrar los flujos de salida del capital de manera ordenada mediante el uso de una serie de instrumentos", asegura el Asesor económico jefe en Allianz.

Sí hay riesgos para China

Esto no quiere decir que no haya riesgos, que los hay, vinculados sobre todo con la transición en marcha en el modelo de crecimiento. "Dicho de manera sencilla, China consume muchas unidades de deuda para generar una de crecimiento. Cuanto más tiempo se extienda esto, más crecen las dudas respecto de que los ingresos generados progresivamente en adelante alcancen para cumplir con las obligaciones cada vez más grandes de pago de deudas. De prevalecer esas circunstancias, el crecimiento real y potencial quedaría afectado negativamente más a largo plazo, lo cual también socavaría la legitimidad política del Partido Comunista en el poder".

Por todo ello, China se enfrenta a varias amenazas y riesgos económicos, pero la explosión de un Momento Minsky tradicional (cumpliendo todos los parámetros que definen a este colapso) podría quedar prácticamente descartado, aunque otros shocks igual de de dañinos para la economía puedan aparecer.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky