Economía

Guindos cree que el PIB catalán bajaría un 30% con la independencia

  • El paro se multiplicaría por dos, según estimaciones de Economía
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ofreció ayer por la mañana durante una entrevista en Cope las primeras estimaciones que su departamento ha realizado sobre una hipotética independencia de Cataluña. "El empobrecimiento sería brutal", señaló el ministro, augurando que el PIB caería entre un 25% y un 30% y el paro se duplicaría. En estos momentos supera los 205.000 millones, casi el 20% de la economía española.

"La independencia desde un punto de vista económico sería completamente irracional", dijo, recordando que de manera inmediata esta comunidad autónoma se quedaría fuera de la Unión Europea y de la zona euro, por lo que gran parte de su comercio exterior se encarecería notablemente por los aranceles que Europa impone a terceros países. Guindos también intuye que las entidades bancarias abandonarían la región.

Una coyuntura muy compleja para una Cataluña que, a día de hoy, mantiene la desconfianza de los mercados. Las grandes agencias de calificación le otorgan una nota de solvencia equivalente al bono basura, un eslabón por debajo de lo que ellas consideran como grado de inversión. Parece, por tanto, difícil que con la independencia el Govern pudiera financiarse con facilidad, al menos en un primer momento.

Cabe recordar en este punto que la autonomía ostenta la deuda pública más alta de España, con 75.443 millones, según los últimos datos del Banco de España. Esa cantidad equivale a más del 35% de su propio PIB. El déficit, por contra, sí parece más reconducido por las favorables liquidaciones de los dos últimos años, y se situó al término de 2016 en el 0,8%.

Sin efectos por ahora

Guindos quiso dejar claro que, por ahora, no se nota ningún perjuicio económico por la deriva soberanita de las autoridades catalanas, si bien es cierto que algunos miembros del Gobierno reconocen en privado que esta crisis "está motivando un leve frenazo del PIB".

Para el titular de Economía, la tensión no se traslada a la macro por el simple hecho de que mercados e inversores consideran que no va a pasar nada, ni antes ni después del 1 de octubre. Es más, el Ejecutivo se dispone en próximas fechas a revisar al alza la estimación de PIB, ahora situada en el 3% y algo desfasada tras los dos últimos crecimientos trimestrales, del 0,8% de enero a marzo y del 0,9% de abril a junio.

Esa revisión al alza se efectuará cuando se presenten los Presupuestos, esta semana o la próxima. En este sentido, y preguntado por si el conflicto catalán podía hacer peligrar el apoyo del PNV a las Cuentas, Guindos precisó que los nacionalistas vascos han dicho que una cuestión y otra "no tienen nada que ver", por lo que esperó que salgan adelante para "seguir manteniendo el crecimiento económico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky