
El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy el real decreto-ley de reforma de la estiba con 174 votos a favor, incluyendo los del PP, Ciudadanos, PNV, Foro Asturias y UPN, entre otros, y 165 en contra, principalmente del PSOE, Unidos Podemos, ERC y Compromís, a los que hay que sumar las ocho abstenciones de los diputados de PDdCAT, decisivas para aprobar la reforma.
Los integrantes de la antigua Convergencia votaron en contra de la reforma en marzo, y en esta ocasión han cambiado el sentido de su voto hacia la abstención alegando su "compromiso con Europa y con las instituciones europeas" y por "responsabilidad con los puertos catalanes". Los miembros de la formación nacionalista consideran que el nuevo texto incluye hasta cinco modificaciones que les animan a apoyar la liberalización del sector.
Con la reforma de la estiba el Gobierno pretende modificar el régimen legal del sector de la estiba, la carga y descarga de mercancías de los barcos en los puertos, para que cumpla con la normativa europea, a la que actualmente contraviene, y evitar así una multa del Tribunal Superior de Justicia de la UE.
No obstante, con la reconversión del sector, también se pretende también liberalizar y romper el monopolio de facto en que actualmente se presta este servicio portuario, básico para la economía, dado que los puertos canalizan el 86% de las importaciones y el 60% de las exportaciones del país.
Rechazadas las enmiendas
El pleno del Congreso también ha rechazado que el real decreto ley se tramitara como un proyecto de ley para ser enmendado, tal como había solicitado Compromís.
Durante el debate de convalidación el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha solicitado a los sindicatos de estibadores y a la patronal "sensatez, mesura y sentido común" ante la convocatoria de ocho jornadas de huelga por parte de los trabajadores a partir del próximo miércoles en protesta por la reforma del sector.
La mayor parte de la oposición, PSOE, Unidos Podemos, ERC y Compromís, entre otras formaciones, han criticado que el nuevo real decreto-ley no garantice el mantenimiento del empleo, mientras que Ciudadanos, el PNV y el PDeCAT han incidido en que da seguridad jurídica y se evita una futura multa de la Unión Europea.
Modificaciones en el acuerdo
Para conseguir el respaldo de los partidos y tratar de contentar a los estibadores, algo que no ha logrado, Fomento ha suprimido la eliminación del recargo de la seguridad social por contratar a trabajadores durante menos de siete días. Los sindicatos de los estibadores aseguraron que esa medida beneficiaba la contratación a través de Empresas Trabajo Temporal (ETT) y que eso iba a precarizar el empleo en los puertos.
A su vez, ha suprimido la obligación de tener un título de Formación Profesional para ser estibador y ha impuesto un periodo de prácticas en los puertos de 660 horas que se tienen que hacer con los propios estibadores y en las sociedades portuarias que se formen cuando desaparezcan las Sagep. Esta medida deja en manos del sector la formación de los nuevos trabajadores aunque el ministro De la Serna ha asegurado que no habrá listas de acceso y que el título lo dará el Sepes.
También ha dejado en manos de los estibadores la carga y descarga de vehículos en los puertos, una labor que estaba adjudicada al sector como preferente y que desaparecía con la nueva ley.
A su vez, el Real Decreto Ley incluye un punto que hace referencia a la propuesta del mediador y que asegura el mantenimiento del empleo, ayudas de 120 millones para prejubilaciones y medidas de mejoras de productividad. De La Serna ha asegurado que la nueva versión tiene el visto bueno de la Comisión Europea.
Se mantienen las huelgas convocadas
Los sindicatos de estibadores han manifestado su "decepción" con el resultado de la votación y mantienen las ocho jornadas de huelga, previstas a partir del próximo miércoles, aunque intentarán convocar cuanto antes a la patronal en una mesa de negociación.
El ministro ha pedido a los sindicatos y a los empresarios que se sienten a negociar desde el lunes porque el real decreto que desarrollará el reglamento del real decreto-ley recoge "muchas cuestiones negociadas" y "tiene todas las facilidades del mundo para alcanzar un acuerdo".
En este sentido, ha señalado la petición de los representantes de los trabajadores de poder cerrar los convenios colectivos puerto a puerto.
"No hay razones para la huelga, hay razones para el diálogo", ha dicho De la Serna, que ha afirmado que se garantiza el mantenimiento del empleo y el real decreto servirá para mejorar la productividad de las empresas.
Aunque el real decreto-ley "hace de todo menos garantizar el mantenimiento del empleo", el responsable de La Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM), Antolín Goya, ha reconocido que el nuevo texto deja "herramientas" para poder trabajar y negociar, lo que no hacía el anterior.
Asimismo, contiene algún avance positivo en temas como la formación o de ámbito, fruto del trabajo de algún grupo parlamentario como PDeCAT, ha añadido.
Exigen garantias para el empleo
No obstante, a su juicio, todos esos avances "pierden intensidad" en la medida que el empleo y la garantía de continuidad en el mismo no está regulado, pero el desarrollo reglamentario del decreto-ley "da un poquito de potencia a la negociación colectiva" que permite poder afrontar la situación de otra manera que hace dos meses.
El anterior texto no posibilitaba la negociación: "Te colocaba amarrados de pies y manos", mientras que el nuevo: "Nos deja en una posición en la que podemos intentar resolver el conflicto".
Goya ha señalado que los trabajadores no salen derrotados, tras la aprobación de la reforma, sino sabiendo que su objetivo "sigue siendo exactamente el mismo: la garantía del empleo y conseguir que los estibadores sigan teniendo estabilidad y continuidad", para lo que van a trabajar y dar "una oportunidad" a la mesa de diálogo con las empresas.
"Vamos a intentar de forma ordenada y normalizada conseguir todos aquellos objetivos que nos faltan en este momento", ha matizado Goya.