
La nueva ley de la estiba está un paso más cerca de ver la luz. Tras varias semanas de amagos y negociaciones con los grupos parlamentarios, el Gobierno ha aprobado hoy en Consejo de Ministros el Real Decreto que liberaliza la carga y descarga de mercancías en los puertos. Consulte el Real-decreto ley (.pdf)
Desde la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar (CETM) se sienten "engañados" por el Gobierno y han confirmado que convocarán a los estibadores a la huelga si este nuevo real decreto ley aprobado hoy "no garantiza la estabilidad en el empleo para todos los trabajadores y la profesionalidad" del sector.
"Ante la aprobación por parte del Consejo de Ministros del nuevo real decreto ley que modificará el régimen de estiba en España, una vez analizado el contenido del texto que acabamos de tener en nuestro poder, el lunes próximo estaremos en disposición de hacer una valoración al respecto, más ajustada a la realidad que la ofrecida en la nota de prensa de hoy, redactada sin conocer el contenido de la norma", han puntualizado.
El Ejecutivo ha dado hoy este primer paso para la reforma de la estiba después de haberse asegurado los apoyos suficientes para pasar el trámite parlamentario, imprescindible para convalidar la nueva ley, que entre en vigor y que la Comisión Europea dé por concluido el proceso en España. Y es que, según informan fuentes parlamentarias, el Ejecutivo ya tiene cerrado el apoyo del PNV y Ciudadanos y la abstención de PDeCat que, tal y como adelantó elEconomista, está dispuesto a desbloquear el conflicto para cumplir con las exigencias de Europa y evitar la multa de 134.000 euros diaria.
En este punto, un portavoz de la antigua Convergencia ha asegurado esta mañana en la televisión regional que apoyará la reforma "si se asegura la competitividad en los puertos y la negociación colectiva". Con estos apoyos, la nueva ley podrá pasar el trámite parlamentario con 174 votos a favor, ocho abstenciones y 168 votos en contra.
¿Cuáles han sido las modificaciones?
Para conseguir el respaldo de los partidos y tratar de contentar a los estibadores, algo que no ha logrado, Fomento ha suprimido la eliminación del recargo de la seguridad social por contratar a trabajadores durante menos de siete días. Los sindicatos de los estibadores aseguraron que esa medida beneficiaba la contratación a través de Empresas Trabajo Temporal (ETT) y que eso iba a precarizar el empleo en los puertos.
A su vez, ha suprimido la obligación de tener un título de Formación Profesional para ser estibador y ha impuesto un periodo de prácticas en los puertos de 660 horas que se tienen que hacer con los propios estibadores y en las sociedades portuarias que se formen cuando desaparezcan las Sagep. Esta medida deja en manos del sector la formación de los nuevos trabajadores aunque el ministro De la Serna ha asegurado que no habrá listas de acceso y que el título lo dará el Sepes.
También ha dejado en manos de los estibadores la carga y descarga de vehículos en los puertos, una labor que estaba adjudicada al sector como preferente y que desaparecía con la nueva ley.
A su vez, el Real Decreto Ley incluye un punto que hace referencia a la propuesta del mediador y que asegura el mantenimiento del empleo, ayudas de 120 millones para prejubilaciones y medidas de mejoras de productividad. De La Serna ha asegurado que la nueva versión tiene el visto bueno de la Comisión Europea.
Se votaría el jueves
El Gobierno quiere someter el jueves 18 de mayo la ley a la votación de sus señorías en el Congreso de los Diputados. Aunque el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, no ha querido lanzar las campanas al vuelo y no ha confirmado que ya tenga asegurado el apoyo de PDeCat, el político se ha mostrado "confiado" en que habrá un resultado positivo y ha confirmado los acercamientos.
"Una vez que tiene los votos asegurados, el Gobierno no va a esperar mucho a pasar el trámite parlamentario. Tiene que solucionar el conflicto antes de junio y no va a gastar el mes que tiene de plazo después de su aprobación en Consejo de Ministros", explican fuentes cercanas a los partidos políticos.
En este sentido, otras fuentes parlamentarias explicaron a elEconomista que el Ejecutivo no estaba dispuesto a aprobar el Real Decreto en Consejo de Ministros hasta que no tuviera los apoyos suficientes para pasar el trámite parlamentario. "No está dispuesto a que se repita la escena de marzo, cuando Ciudadanos finalmente se abstuvo ya que el Gobierno no logró los apoyos suficientes". En ese momento, PDeCat se abstuvo para no facilitar el Gobierno del PP. El proceso coincidió con la inhabilitación de Homs.