Economía

FMI: "El ratio de deuda en España es aún muy elevado y requiere más ajustes"

Abdel Senhadji, Director adjunto del Departamento Fiscal del FMI. Alamy.

El principal autor del Monitor Fiscal presentado hace unas semanas por el Fondo Moneterio Internacional, Abdel Senhadji, charló con elEconomista sobre los principios a seguir por los gobiernos de todo el mundo. "La política fiscal debe ser contracíclica y favorable para el crecimiento", explica desde su despacho en la sede de la institución en Washington. Características con que impulsar el crecimiento potencial de las economías, en un momento en que, según cada país, todavía quedan deberes por hacer.

España incumplirá su objetivo de déficit este año y el que viene. ¿Qué clase de ajustes son necesarios?

El ratio de deuda es todavía bastante elevado en España. Nuestra recomendación es continuar con una consolidación gradual pero lo suficientemente significativa que reduzca dicho ratio a lo largo del tiempo. Específicamente, un ajuste anual del balance estructural primario de alrededor del 0,5 por ciento del PIB debería equilibrar el déficit fiscal estructural en cinco años y rebajar de forma considerable el ratio de deuda.

Este ritmo supondría un equilibrio adecuado que permitiría mantener la recuperación económica y al mismo tiempo mitigar los riesgos fiscales. Un ajuste favorable para el crecimiento y el empleo debe depender más en los impuestos indirectos, mientras se protege a los grupos más vulnerables. De ahí que la reducción de las exenciones del IVA o elevar impuestos especiales y gravámenes medioambientales situaría los ingresos más en línea con sus homólogos europeos.

España necesita, además, mejorar la eficiencia de su gasto. ¿Cómo se conseguiría esto?

Hay margen para mejorar la eficiencia de los programas laborales. Otro factor importante para reducir el déficit implica un mayor control a nivel regional. Sin un control exhaustivo del gasto y sin asegurarse que las autonomías alcanzan sus objetivos fiscales, será muy difícil controlar el déficit. Es una reforma importante que debe materializarse. Es necesario incentivar a los gobiernos regionales para que no superen los niveles acordados con el Gobierno Central. Al mismo tiempo, los gobiernos regionales deberían tener la capacidad de aumentar sus ingresos por cuenta propia.

¿Necesita la eurozona una política fiscal algo más acomodaticia?

En la eurozona la brecha de la producción ha comenzado a cerrarse pero el PIB actual no está cerca de su potencial, como ocurre aquí en Estados Unidos. Por lo tanto todavía queda camino por recorrer. Sin embargo, el problema es que en la zona euro hay países con niveles de deuda relativamente altos, lo que genera dudas sobre si existe espacio fiscal suficiente como para apoyar la demanda.

Para la eurozona en su conjunto pensamos que la situación fiscal a nivel agregado podría ser más relajada que en la actualidad. De todas formas, el dilema que enfrenta la región es cómo incentivar a países como Alemania, que ya han cerrado su brecha y que no necesitan apoyar su demanda, mientras otros no consiguen cerrar dicha brecha y no cuentan con margen fiscal. Estos países deben revisar sus sistemas fiscales y de gasto con el fin de reformarlos e implantar políticas fiscales favorables al crecimiento. Estas reformas pueden diseñarse de forma neutra para el presupuesto para no engordad el déficit.

¿Y Alemania?

Alemania puede aumentar el gasto en infraestructura. Esto podría tener un ligero impacto en la inflación pero no sería realmente un problema. Además dicha inversión tendría efectos positivos indirectos para sus vecinos en la zona euro. Un mayor gasto en Alemania ayuda a otros países a través de la vía comercial. El gobierno alemán podría invertir más para fomentar la inserción de los refugiados, algo que incrementaría su fuerza laboral y el crecimiento a medio plazo.

Aquí en EEUU, la nueva administración Trump busca una reforma fiscal sin precedentes ¿es el momento para ello dado el ciclo económico en el que nos encontramos?

Estados Unidos se encuentra en un momento en que el crecimiento real se acerca ya a su potencial. Y por lo tanto, nuestra recomendación es mantener una política fiscal neutra este año. Las políticas de la nueva administración no han sido totalmente articuladas todavía. Existen peligros sobre una política fiscal procíclica si asumimos una reducción del impuesto sobre Sociedades como del IRPF dada la coyuntura actual. Este tipo de medidas dará lugar un incremento del endeudamiento.

Entonces ¿cómo debe diseñarse la reforma tributaria?

El sistema tributario estadounidense es demasiado complicado e ineficiente. La base de recaudación es estrecha debido al elevado número de exenciones y los gravámenes son demasiado altos en comparación con otros países de la OCDE. Sin embargo, muy pocas empresas pagan dichas tasas ya que hay muchas formas de evadirlas. por lo tanto, hay que ampliar la base y rebajar los gravámenes.

Si la reforma se diseña adecuadamente no tiene porqué elevar el déficit, de hecho, podría estimular la inversión y el crecimiento y aumentar la recaudación. Pero debido a que la aceleración del crecimiento vendría de la aceleración del crecimiento potencial, esto no generaría un sobrecalentamiento. Otra de las propuestas de Trump está en incrementar la inversión en infraestructura. Dado que la política monetaria en EEUU comienza a normalizarse.

¿Cree que se ha perdido una oportunidad de oro para aumentar la inversión pública?

Hasta cierto punto, sí y no. Sí, porque las tasas de interés comienzan a subir. Sin embargo, hay dos factores mitigantes. Uno de ellos es el coste de la financiación sigue siendo bajo y no creemos que vaya a subir de forma inminente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky