Economía

Rajoy teme que los últimos casos de corrupción afecten a los Presupuestos

  • Pide a los partidos "separar algunas cuestiones de lo importante", como es aprobar las Cuentas
  • El Gobierno asegura haber colaborado con la Justicia, como en el caso de las 'tarjetas black'

De repente, los últimos casos de corrupción política que salpican al Partido Popular y los Presupuestos de 2017 se han visto unidos en un mismo argumentario. A tenor del tono empleado ayer por Moncloa, muy a su pesar. Lo cierto es que el Gobierno, a menos de 15 días para que arranque el debate de las Cuentas del Estado, no las tiene todas consigo. Tanto en público como en privado admite la "dificultad" de las negociaciones con las fuerzas políticas.

La citación que la Audiencia Nacional ha hecho esta semana a Mariano Rajoy en calidad de testigo por el caso Gürtel, y la operación Lezo relacionada con la gestión del Canal de Isabel II, que provocó la detención de Ignacio González, son algunos de los obstáculos.

Fuentes gubernamentales lo reconocen. "A día de hoy no hay ninguna certeza de que los Presupuestos Generales del Estado se vayan a aprobar". Es más, insisten, el Gobierno ve "más optimista a la prensa que al mismísimo ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro".

En su afán por desligar la negociación presupuestaria de los últimos sucesos de corrupción que tocan a los populares, y por tanto, que no afecte en el ánimo de los partidos políticos que podrían dar su apoyo al Gobierno, éste reitera la necesidad de "separar las cosas de lo importante, y de compartimentar". "Lo que está a punto de una sentencia, hay que dejárselo a los jueces. Los políticos llevamos otro camino", resumen desde Moncloa.

El ritual

El mensaje del Ejecutivo es pertinaz: "Tenemos que hacer un esfuerzo por ganar la calma. Que las cosas sigan sus tiempos, porque España es un Estado de Derecho donde la justicia funciona. De manera que hay que dejar que los jueces funcionen sin injerencias ni interferencias, y esperar a ver cuál es su decisión. Y una vez que se produzca esa sentencia, hay que respetarla y hay que acatarla. La responsabilidad de los políticos -sintetiza- es mirar más allá. Y España está en un momento muy bueno".

No obstante, y en lo estrictamente relativo a la aprobación de los Presupuestos, el Gobierno asegura encontrarse en la fase de working in process (trabajando en el proceso). Es decir, "estamos a días del primer round, que es la semana de las enmiendas a la totalidad. Después viene el segundo round, que es donde se aprueban los PGE". Entre tanto, sostienen fuentes de Moncloa, "esto tiene un rito, y este rito se resuelve en el último cuarto de hora".

Una lucha interminable

Tras el Consejo de Ministros, el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, aludió a la naturaleza de la corrupción. "Como ustedes saben [dijo] ésta carece de ideología, carece de carné, nos afecta a todos y atenta a la democracia".

"Este Gobierno [remachó el ministro portavoz] ha luchado, lucha y luchará contra la corrupción". Apresurado por defender su declaración, mencionó la reforma de la Ley orgánica de Financiación de los partidos políticos, la aprobación de la Ley de Transparencia y acceso de información pública y buen gobierno, la nueva reforma del Código Penal, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, o la modificación de la Ley de Prevención de blanqueo de capitales, entre otras.

Todas estas medidas, justificó Méndez de Vigo, "demuestran a las claras cuál es la actitud del Gobierno de Rajoy contra la corrupción". Además, continuó con su exposición, "no hay que olvidar que a las acciones legislativas hay que sumar la voluntad. Eso explica -desarrolló- que las investigaciones de las tarjetas black de Caja Madrid vinieron a través de una denuncia del Gobierno, así como el caso Lezo partió de una denuncia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ante la Fiscalía".

Moderadamente nervioso por la monografía presupuestos-corrupción de ayer, Méndez de Vigo esquivó profundizar a preguntas concretas, como el grado de conocimiento que el Partido Popular tuvo de los supuestos pagos que OHL pudo hacer a Ignacio González en una comisión a través del Anglo Irish Bank. En este punto, mantuvo el portavoz, "no tengo conocimiento alguno sobre esa cuestión, pero cuando hay indicios, ya he dicho que actuamos como en Bankia, o como en el caso Lezo. De otro modo, ustedes no me respetarían nada si esperaran de mí que hiciera valoraciones sobre de este tipo de cosas", ponderó.

A propósito de la imagen que ha proyectado la Fiscalía en el caso del Canal de Isabel II, razón por la que también fue cuestionado, el titular del Ministerio de Cultura solicitó a los presentes "no entrar en dimes ni diretes", destacando "la independencia" del órgano. En todo caso, remató, "el fiscal general del Estado está dispuesto a ir al Congreso de los Diputados, que es donde se sustancia la vida política".

Finalmente, Méndez de Vigo tampoco opinó sobre las "filtraciones" que relatan que alguien del Gobierno pudo avisar a Ignacio González sobre la investigación que se le estaba practicando. El portavoz concluyó enunciando un consejo: "Los políticos debemos sustraernos de juzgarnos a nosotros mismos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky