Economía

La economía española camina hacia su tercer año de crecimiento al 3%

  • Turismo, demanda de cemento y construcción aceleran la actividad

España puede volver a lograr un avance interanual del 3% este año o, al menos, quedarse al borde. La aceleración de la actividad en los primeros compases de 2017 está dejando viejas las previsiones que apuntaban a un crecimiento del 2,3%, y hoy parece bastante más factible que el PIB termine incrementándose entre el 2,8% y el 3%. Así lo corrobora el escenario que dibuja la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que a día de hoy apuesta por un avance trimestral del 0,8% hasta marzo y del 0,9% de abril a junio, superiores incluso a los registrados en el segundo semestre de 2016.

Si el escenario de la AIReF se cumple, el avance del 3% estará muy cerca, ya que será factible incluso aunque en el segundo semestre la economía pierda vigor y los incrementos trimestrales pasen a ser del 0,6% o el 0,7%. De esta manera, España firmaría por tercer año consecutivo un crecimiento que dobla al de las grandes economías de la eurozona, para la que en conjunto se espera un PIB al 1,8% a finales de año.

De cualquiera de las maneras, incluso en el escenario más pesimista, el 2017 se caracterizará por la recuperación del tamaño previo a la crisis, logrado en 2008 con un PIB de 1,13 billones. Esa cifra ha sido rebasada en algún punto de este primer trimestre, y al término del año quedará completamente superada. En función del resultado final, España se moverá en una horquilla de entre 1,138 billones (es lo que calcula la Comisión Europea actualmente) y 1,146 billones, un tamaño similar al de Australia.

Por qué es posible el 3%

"El turismo marcha bien. La demanda de cemento se está incrementando en estos primeros meses del año. La construcción y el sector residencial tiran. Si hacemos las cosas bien, es bastante factible crecer más de lo previsto", explica Almudena Semur, coordinadora del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El consenso de panelistas consultados por esta organización describe un avance, hoy por hoy, de entre el 2,4% y el 2,8% para el conjunto del año, "pero ese resultado puede mejorar si no nos vemos afectados por shocks proteccionistas que lleguen de la esfera internacional", apunta Semur.

Desde el IEE recuerdan además la buena marcha del empleo, algo que también pone de relieve la patronal CEOE en su Panorama Económico de marzo. En concreto, y según los datos de afiliación a la Seguridad Social, la creación de puestos de trabajo avanza a un ritmo interanual del 3,4%, muy superior al que se preveía hace solo unos meses. "El año puede cerrarse con 420.000 nuevos empleos", asevera la organización que preside Juan Rosell, desde donde se confía en una nueva revisión de previsiones al alza por parte del Gobierno (hoy aún se apuesta por un 2,5% para el año).

Más prudente prefiere mostrarse María Jesús Fernández desde Funcas. "Veo difícil que logremos llegar al 3%, aunque sí es factible un 2,8", asegura. A su juicio, España se va a beneficiar menos que el año pasado de los bajísimos intereses con los que se financia por el repunte de la inflación, y tendrá que padecer un precio del petróleo en principio más alto. "Además no contaremos, como en 2016, con rebajas de impuestos", advierte, reconociendo aún así que los panelistas que elaboran previsiones para la Fundación acaban de revisar el PIB al alza.

Mientras, el consenso de Bloomberg, que analiza mensualmente decenas de estimaciones de todo el mundo, apuesta ahora mismo por un avance del 2,5%, pero mes a mes eleva esas previsiones. En noviembre, por ejemplo, se daba por descontado que España crecería solo el 2,1%, y en enero el 2,3%. No es descartable que en próximos consensos se decante por elevar aún más la cifra de PIB esperado. Así, los servicios de estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI) hablan ya de un avance del 2,8%, cifra en la que también confía Credit Suisse. BBVA, por su parte, augura un incremento del 2,7%.

Algunos panelistas, incluso, apuestan por un 2018 a un ritmo casi similar, del 2,7% para el año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky