
La Reserva Federal de EEUU espera subir los tipos unas tres veces este año. Estas expectativas dejan entrever que el mercado laboral y los precios se van acercando a los objetivos de la Fed. No obstante, no sería la primera vez que este organismo incumple con sus expectativas de subidas. Existen determinados indicadores que ponen en duda la salud del mercado laboral del país, y que probablemente han contribuido a frenar la normalización de la política monetaria en EEUU desde la Gran Recesión.
Algunos indicadores vitales como la participación de la fuerza laboral o la población que tiene un trabajo a tiempo parcial porque no pueden acceder a uno a tiempo completo aún están muy lejos de los ratios previos a la crisis. Estos datos han podido frenar a la Fed a la hora de subir tipos y reducir su balance, aunque la 'tasa de paro oficial' se encuentre en el 4,8%.
La Reserva Federal de Nueva York muestra en su informe de febrero que la participación de la fuerza laboral se encuentra en el 62,9%, muy lejos del 66,4% que presentaba en enero de 2007.
Recursos ociosos
Este ratio enseña que el número de personas que están empleadas o que están buscando activamente trabajo y que son mayores de 16 años. Así, el indicador deja claro que todavía hay una parte de la población que no se anima a formar parte de la fuerza laboral, lo que resta crecimiento potencial a la economía de EEUU y supone un desaprovechamiento de los recursos.
Desde Funcas, los economistas del Banco de España Juan Carlos Berganza y Javier Vallés, explican en un documento de trabajo que "en la actual fase de recuperación hay una elevada incertidumbre sobre si la tasa de paro mide de forma adecuada el grado de utilización de los recursos en el mercado laboral".
Estos expertos sostienen que la reducida tasa de paro en EEUU se explica en parte "por una disminución de la tasa de participación del mercado de trabajo que, en la medida en que fuera debida a factores cíclicos, podría revertir al avanzar la fase de consolidación expansiva, elevando la oferta de trabajo".
Es decir, si toda esa parte de la población en edad de trabajar que no está buscando activamente empleo decidiese buscar trabajo, la tasa de paro podría ser muy superior a la actual. La tasa "real" de desempleo, la denominada U-6, que incluye a los trabajadores desanimados que han dejado de buscar empleo y los trabajadores a tiempo parcial que quieren trabajar a tiempo completo, se encuentra en el 9,4%, muy lejos del 8% que marcaba en 2008.
Trabajo a tiempo parcial 'forzoso'
El empleo a tiempo parcial por razones económicas (personas que quieren trabajar más horas y no pueden) suma 5,8 millones de personas, mientras que en 2007 este dato era de 4,5 millones de personas.
Los economistas del Banco de España señalan que la Fed tiene en cuenta esta serie de indicadores que pasan desapercibidos para otros agentes. Si los recursos ociosos en el mercado laboral siguen siendo más elevados que en otros ciclos expansivos de la economía, la Fed puede mostrar cierta cautela para endurecer su política, a la espera de que una mayor parte de los recursos se encuentren activos.