
El Gobierno ha hecho un guiño a las aerolíneas y los hoteleros al bajar un 2,3% al año las tasas aeroportuarias entre 2017 y 2021. El ejecutivo que preside Mariano Rajoy ha dado así por bueno el argumento del sector aéreo que en más de una ocasión ha anunciado que un ajuste en las tarifas de Aena se traducirá en un aumento de las rutas y las frecuencias en España bajando los precios de los billetes e impulsando aún más la llegada de turistas.
No en vano, la bajada anunciada por el propio presidente del Gobierno en el Foro ABC se acerca más al ajuste anual del 2,59% propuesto por las aerolíneas que al descenso del 2,02% planteando por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Por su parte, se aleja totalmente de los deseos de Aena que solicitó congelar las tasas cinco años después de la bajada del 1,9% aprobado en marzo de 2016.
Así, la industria aérea ha aplaudido públicamente el anuncio de Mariano Rajoy: "Valoramos muy positivamente la bajada de tarifas aeroportuarias en un 11% hasta 2021 en la medida en que va a estimular la oferta y la demanda y por tanto el tráfico aéreo, la actividad turística, que es un importante motor de crecimiento, y por ende la actividad económica", aseguró la asociación de compañías españolas de transporte aéreo (ACETA) en declaraciones a este diario. Una postura que Ryanair e Iberia han defendido públicamente en pasadas ocasiones al asegurar que un ajuste en la tarifas convertirían a España en un país mucho más atractivo en un momento en que Italia y Portugal está pujando por atraer más turismo.
En esta misma línea, el propio Rajoy aseguró que la rebaja del 11 por ciento en el conjunto del periodo DORA (2017-2021) "persigue mejorar la competitividad de los aeropuertos españoles y contribuirá también a mantener la pujanza de nuestro potente sector turístico", que ha cerrado el año 2016 con la llegada de 75 millones de turistas extranjeros.
El anuncio del Gobierno, que espera aprobar el DORA ( Documento de Regulación Aeroportuaria) el próximo viernes en Consejo de Ministros, viene poco después de que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunciara que Aena debe revisar al alza la previsión de pasajeros hasta 2021 y recalcular los costes asociados a su negocios regulado (el aeronáutico). Estas son dos de las tres variables que usan para establecer la evolución de las tarifas.
Éste es el mismo argumento usado por la industria aeronáutica y la CNMC para solicitar un ajuste de las tasas aeroportuarias después de que el gestor semipúblico haya registrado un alza en el tráfico de viajeros del 11%. "Con el récord de 230 millones de pasajeros en 2016 hay margen de bajar las tasas hasta un 4,5% al año. Además con las previsiones actuales, Aena recibirá más de 250 millones de pasajeros en 2021, un 4,1% más de lo previsto", explican fuentes del sector aéreo a este diario.En este punto, con los datos actuales y la previsión de slots de la propia Aena (alza del 5% de pasajeros), el gestor aeroportuario cumplirá este año 2017 los objetivos del lustro y alcanzará en diciembre los 240 millones calculados para 2021. Y es que, a pesar de la indefinición de las tarifas, las aerolíneas han aumentado la oferta de asientos un 10 por ciento y de cara al verano se esperan alza similares.
En línea con las aerolíneas, la industria hotelera reclamó en más de una ocasión la bajada de las tasas para facilitar la llegada de turistas. "No queremos un gigante que compre aeropuertos fuera. Necesitamos una red competente en España", aseguraron fuentes del sector a este diario.
Por su parte, Aena ha señalado que es "un desafío" para la firma que se "bajen las tarifas un 11% en 5 años" aunque ha querido sacar pecho del buen trabajo realizado en los últimos años que le ha permitido obtener ganancias récord y ha dado un margen de maniobra al Ejecutivo para aprobar una bajada mayor. "La mejora en la eficiencia de la gestión de la compañía ha permitido la bajada de tarifas que ha anunciado el Gobierno", sentencia la empresa.
Más de 2.000 millones de inversión
Más alla de la senda tarifaria, el DORA contemplará también las capacidades disponibles en la red para atender la demanda prevista y las inversiones en materia regulada, garantizando el interés general de los aeropuertos españoles.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ya avanzó en el Senado que previsiblemente el Consejo de Ministros aprobaría este viernes el primer DORA con el que se dará también aprobación a la inversión obligatoria prevista en la red, que se situará en torno a la propuesta realizada por Aena.
La inversión propuesta por Aena para la red de aeropuertos de España para el periodo 2017-2021, que contemplará la actualización del DORA, alcanzará los 2.646 millones de euros, de ellos 2.185 millones de euros asociados a inversión regular, aquella asociada a la actividad propiamente aérea.
Así, la inversión anual será de 530 millones de euros y la de la actividad regulada se situará en torno a los 437 millones de euros por ejercicio. El nuevo marco regulatorio con el que se dio entrada al capital privado en Aena fija un techo máximo de 450 millones de euros anuales.
Su aprobación con obligatoriedad supondrá introducir la capacidad de penalización por parte del regulador, en este caso Aviación Civil, si no se ejecuta en los plazos previstos.
Sistema de penalizaciones
Fomento incluirá en el DORA parámetros de calidad para mejorar el tiempo de espera en las colas de los aeropuertos con el objetivo de que sea un tránsito "rápido y cómodo", de forma que se espera un cumplimiento del 95% sobre el tiempo contemplado en la propuesta que ya existía por parte de Aena. En caso contrario, se penalizará al gestor para que reduzca el tiempo de espera.
Asimismo, se introducirán mejoras en lo relativo al tiempo de espera para la entrega de la maleta, con la supervisión del órgano regulador para adaptarlo a la singularidad de cada aeropuerto; se medirá la experiencia del pasajero a través de encuestas a pasajeros y a aquellos aeropuertos con una nota inferior a 4 (bueno) se les exigirá una mejora progresiva.