
Desde 2014 las pensiones se revalorizan anualmente un 0,25% el mínimo que marca la ley que las desligó del IPC tras la reforma del sistema. Con la contención de precios de los últimos años los beneficiarios siempre habían ganado poder adquisitivo. Pero en 2016, por primera vez en cuatro años, los pensionistas han visto como pierden capacidad de compra al subir la inflación al 1,5% en diciembre. Hoy el Gobierno de nuevo elevará las pensiones, otro 0,25%, pero volverán a perder poder adquisitivo si se cumplen las previsiones sobre el IPC de mantenerse al alza en 2017.
Desde octubre, las pensiones están perdiendo poder adquisitivo. Algo que no sucedía desde 2012. Con la desindexación de las pensiones del IPC, y subidas anuales del 0,25%, la evolución de los precios van a marcar la capacidad de compra de los pensiones.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en diciembre respecto al mes anterior y elevó ocho décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, cuarta tasa positiva consecutiva y su nivel más alto desde agosto de 2013. Un dato que deja las pensiones con una pérdida de poder adquisitivo, a final de año del 1,25%.
Para 2017 también se espera que suceda lo mismo. El Consejo de Ministros aprobará hoy viernes el Real Decreto para subir las pensiones tanto contributivas como no contributivas un 0,25% a partir del 1 de enero de 2017, el mínimo establecido en la ley. Será el cuarto año consecutivo en el que las pensiones subirán un 0,25%, el mínimo legal establecido de acuerdo con la fórmula de revalorización introducida en la última reforma de pensiones, que tiene en cuenta los gastos e ingresos del sistema y establece la subida mínima del 0,25% y un techo máximo del IPC más 0,50%.
Más pérdida para 2017
Las previsiones del Gobierno es que la inflación se sitúe en 2017 al 1,2%, con lo que con la subida de las pensiones en un 0,25% las pensiones volverán a perder capacidad de compra.
CCOO ha denunciado que, de acuerdo con los datos adelantados de IPC de diciembre publicados este viernes, las pensiones han perdido este año 1,25 puntos de poder adquisitivo y 2,05 puntos desde 2007. Para realizar este último cálculo el sindicato utiliza el IPC de noviembre hasta 2013 (indicador de referencia hasta la aprobación de la última reforma de pensiones) y la inflación de diciembre desde el año 2014.
Los pensionistas han perdido el 1,25 % de poder adquisitivo en 2016, debido a que la subida del 0,25 % que experimentaron sus pensiones, el mínimo permitido por Ley, ha sido inferior a la inflación con la que ha cerrado este año (1,5 % en diciembre).
El dato adelantado del IPC conocido hoy, que supone un incremento interanual de ocho décimas respecto a noviembre, supone que las pensiones han vuelto a perder poder adquisitivo por primera vez en cuatro años.
Respecto a años anteriores, desde que entró en vigor la reforma de las pensiones en 2013 con la aplicación del Índice de Revalorización, la subida ha sido del 0,25 %, si bien los pensionistas se han beneficiado de una inflación baja (0 % en 2015) o, incluso, negativa (-1 % en 2014), años en los que han ganado poder adquisitivo.
También en 2013 los pensionistas mejoraron su capacidad de compra, porque aumentaron un 1% aquellas de más de 1.000 euros y un 2%, las inferiores, mientras que el IPC se situó en el 0,3%.
Previamente, habían perdido poder adquisitivo en 2012, cuando el IPC fue del 2,9% y las pensiones subieron el 1%, y en 2011, cuando la inflación fue del 2,4% y las pensiones se congelaron.