Economía

Lo que el Gobierno propone para hacer sostenible el pago de las pensiones

Dreamstime

Un déficit galopante de casi 19.000 millones. Un progresivo envejecimiento de la población que hará que en treinta años deban abonarse 18 millones de pensiones en lugar de 9,5 millones, como ahora. Una política de bonificaciones que merma los recursos de la Seguridad Social...

El agujero de las pensiones preocupa a políticos, expertos y, cómo no, ciudadanos, asustados ante el aluvión de informaciones en torno a la sostenibilidad del pago de estas prestaciones. Pero, ¿entendemos bien qué proponen quienes deben reformar nuestro marco legislativo? Aquí una explicación:

- Sacar Viudedad y Orfandad a través de Presupuestos. El globo sonda fue lanzado por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ya en verano de 2015. Lo cierto es que solo en estos capítulos el sistema de la Seguridad Social abona al año algo más de 18.000 millones. Si Viudedad y Orfandad se pagasen a través de otra vía, el déficit del sistema se corregiría de un plumazo. Ahora bien: ¿se solucionan todos los problemas? No. Esos 18.000 millones tendrían que pagarse vía Presupuestos, y eso, salvo solución desconocida hasta el momento, se traduciría en un incremento de impuestos muy severo. Al estilo del 'recargo de solidaridad' francés, con unas cuotas de IRPF mucho más elevadas que en España.

- Bonificaciones, también por Presupuestos. El Gobierno del PP quiere mantener, sí o sí, las bonificaciones a la contratación existentes y las facilidades para emprendedores. Es más: pretende que la tarifa plana de 50 euros para autónomos, válida por seis meses, lo sea en esta legislatura durante un año. Medidas que no gustan ni a expertos, ni a sindicatos ni a la patronal CEOE. Pero del gusto de Ciudadanos (garante de la gobernabilidad de Rajoy). ¿La solución que propone la ministra Fátima Báñez? Que el coste, unos 2.000 millones, se grave a Presupuestos y no a la Seguridad Social. ¿Factible? Sí, pero pasa lo mismo que en el caso anterior: habrá que ver quién soporta la cuantía finalmente... y a través de que impuesto.

- Subir cotizaciones de salarios más altos. Una propuesta factible pero que generará polémica, con CEOE, el Círculo de Empresarios, BBVA Research y otros think tanks advirtiendo que subir cotizaciones lastrará la creación de empleo. Está por ver aún el tramo salarial por el que el Gobierno se decanta para ese incremento.

- Creación de empleo. El Ejecutivo insiste en que solo creando empleo se podrá garantizar la sostenibilidad del pago de pensiones. Es posible, sí, aunque hasta la fecha el gasto en estas prestaciones se incrementa casi un 4% al año, la creación de empleo es inferior al 2,5% y los ingresos por cotizaciones suben por debajo del 3%. España ha recuperado los ingresos por cotizaciones de 2011, pero gasta un 12% más en pensiones. Otro problema añadido es el de los salarios: el BCE reitera que hay que subirlos, pero la baja inflación (hasta ahora) ha hecho inviable esa posibilidad.

- ¿Es suficiente? Es posible que articulando todas esas medidas se consiga garantizar el pago de las pensiones sin recortes durante los próximos años. Ahora bien: economistas de la talla de José Ignacio Conde Ruiz recuerdan que es necesario "pensar a largo plazo y no articular parches que vayan a durar diez". Enfrentarse a un sistema con ocho millones más de pensionistas requiere, asegura este experto, "medidas de mucho mayor calado" que las anteriormente expuestas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky