Economía

Continuidad en el área económica del Gobierno: éstas son sus prioridades

  • Guindos, Montoro y Báñez siguen en Economía, Hacienda y Empleo
  • Álvaro Nadal será el ministro de Energía e Íñigo de la Serna de Fomento
  • Déficit, sector financiero, pensiones y reforma laboral, los retos

Muchas quinielas, muchos rumores, pero pocas sorpresas y solo dos caras nuevas en el área económica del nuevo gobierno de Mariano Rajoy. Luis de Guindos se mantiene al frente de la cartera de Economía y añade las competencias de Industria, Cristóbal Montoro sigue al frente de Hacienda y Fátima Báñez en Empleo. Las novedades, en Energía e Industria, que pasan a manos de Álvaro Nadal e Íñigo de la Serna, respectivamente.

Así, Luis de Guindos se mantiene al frente de de la cartera de Economía y Competitividad, a la que añade las competencias de Industria. Sin embargo, a pesar de lo que se había especulado, no accede a ninguna vicepresidencia.

Mientras, Cristóbal Montoro sigue dirigiendo Hacienda y Función Pública, por lo que Rajoy mantiene esa bicefalia en las dos principales carteras económicas que tantos titulares ha dado en los últimos años. Montoro 'tripitirá' en el cargo, aunque perderá la cartera de Administraciones Públicas, que se ha integrado en Vicepresidencia, Ministerio de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales, encabezado por Soraya Sáenz de Santamaría. 

Fátima Báñez, por su parte, vuelve a ser la elegida para encabezar el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, pero a diferencia de lo que se rumoreaba, no añade la cartera de Sanidad, ministerio que va  a otra de las caras nuevas, Dolores Montserrat.

En el área económica las novedades vienen de la mano de Álvaro Nadal, que pasa de la Oficina Económica de Moncloa a la cartera de Energía, Turismo y Agenda Digital; e Íñigo de la Serna en el Ministerio de Fomento.

Déficit y sector financiero

Este equipo económico tendrá que afrontar diversos frentes, empezando por el control del déficit, que tiene que seguir reduciéndose hasta situarse en 2018 por debajo del 3% para cumplir con las exigencias de Bruselas.

A pesar de la formación de Gobierno, el Ejecutivo de Mariano Rajoy tendrá que prorrogar los Presupuestos de 2016 y, al contar ya con plena capacidad presupuestaria, previsiblemente dará luz verde a un decreto-ley para actualizar las pensiones y el salario de los funcionarios para 2017, ya que la tramitación del nuevo Presupuesto de 2017, que incluirá el ajuste para cumplir el objetivo de déficit, no concluirá hasta el mes de febrero.

Por la parte que le toca a De Guindos, tendrá que seguir acometiendo reformas para alcanzar ese ajuste superior a los 5.000 millones y cumplir la meta de déficit comprometida, así como mantener el crecimiento de la economía española, con una previsión de un alza del 2,9% este año y del 2,3% en 2017, parejo a la reducción del paro, que ya se ha situado por debajo del 20% por primera vez desde 2009. 

Respecto al sector financiero, De Guindos tiene aún sobre la mesa algunos frentes abiertos pendientes desde las ayudas financieras solicitadas por el Gobierno a Bruselas en 2012. En concreto, queda todavía por ver qué porcentaje de los 51.303 millones de ayudas que el Gobierno otorgó al sector financiero son devueltos a las arcas públicas. También está pendiente la amortización del préstamo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) a España para sanear la banca. 

También entre los principales asuntos a abordar se encuentra el futuro de Bankia y BMN, ambas entidades actualmente en manos del Estado, y cuya fusión prepara ya el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). 

Reforma de las pensiones

El gran reto del Ministerio de Empleo en esta legislatura serán las pensiones. El sistema de la Seguridad Social tiene un déficit abultado y el Fondo de Reserva, la llamada hucha de las pensiones, apenas tiene fondos para un año.

El Pacto de Toledo, que Rajoy prometió convocar en el debate de investidura, deberá tomar medidas en esta legislatura para garantizar la viabilidad del sistema. Entre las iniciativas que se están planteando se incluyen la de permitir compatibilizar el 100% de la pensión con un empleo y que las pensiones de viudedad y orfandad se financien vía Presupuestos y no a través de las cotizaciones sociales.

Además, tras acometer durante su anterior mandato una polémica reforma laboral, todavía queda pendiente seguir bajando una tasa de paro que solo es superada en Europa por Grecia. Aunque el Gobierno del PP se ha opuesto a derogarla, el hecho de que Ciudadanos y PSOE hayan pedido cambios en la legislación laboral probablemente llevará a una nueva reforma del mercado de trabajo en la que es más que probable que se reduzcan las modalidades de contratación a tres (indefinido, temporal y de formación). 

Es esperable también que se produzcan cambios en las indemnizaciones de los contratos tras la sentencia de la UE que insta a España a equiparar las que reciben los contratados temporalmente a las que perciben los trabajadores fijos. Para ello, el Gobierno y los agentes sociales han constituido una comisión de expertos que analizará este tema en las próximas semanas y luego hará las propuestas que considere oportunas.

Obra pública y bono social eléctrico

Las dos nuevas incorporaciones al equipo económico del nuevo Gobierno deberán enfrentar diferentes retos en esta legislatura. Por una parte, Iñigo de la Serna deberá gestionar el parón que registra la obra pública estatal o el riesgo de quiebra que presentan algunas infraestructuras como un lote de autopistas de peaje. Una patata caliente que dejó sin resolver la anterior ministra Ana Pastor.

Por otra, Álvaro Nadal tendrá un estreno intenso al frente de la nueva cartera de Energía, Turismo y Agenda Digital, ya que deberá buscar un nuevo sistema de financiación del bono social eléctrico.

Tras el varapalo del Tribunal Supremo, que ha considerado "inaplicable" el sistema actual de financiación, Nadal tendrá que afrontar la devolución a las compañías eléctricas de los 500 millones de euros que han aportado para permitir que los colectivos más vulnerables disfruten de un descuento del 25% en el recibo de la luz.

Después de unos años de intensas reformas, fundamentalmente en el sector eléctrico, el nuevo ministro se encontrará con otros temas de calado, como qué hacer con el polémico "impuesto al sol" o los retos de reactivar las renovables para alcanzar los objetivos europeos y definir el futuro esquema de generación eléctrica.

La Secretaría de Estado de Energía, encabezada hasta ahora por su hermano Alberto Nadal, ya trabajaba en temas clave en los que deberá avanzar, como la revisión del margen de comercialización de la tarifa eléctrica, la nueva orden de peajes para la revisión trimestral de la luz o los detalles de la próxima subasta de renovables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky