Economía

¿Por qué no suben los salarios? Las reformas pueden haber alterado el mercado laboral

  • La flexibilidad laboral está conteniendo el crecimiento de los salarios
  • La parte positiva es que se está creando más empleo del esperado

El Banco Central Europeo vuelve a reconocer en su último informe que "el crecimiento de los salarios ha sido relativamente bajo a pesar de las mejoras registradas en el mercado laboral". La creación de empleo ha superado las expectativas de la institución, pero lo salarios han puesto la nota negativa, creciendo por debajo de lo que había pronosticado el BCE. Parece que las reformas laborales implementadas durante la crisis por varios países han "alterado" el funcionamiento del mercado laboral tal y como se conocía con anterioridad.

El documento Recent wage trends in the euro area muestra que en el cuarto trimestre de 2015 la compensación por empleado se mantuvo estable al registrar un crecimiento interanual del 1,3%, muy lejos de las tasas registradas durante 2008 (cercanas al 3,5%), e incluso de las vistas en el periodo 2010-2013 (alrededor del 2%). 

Según las previsiones del propio BCE, la compensación por empleado debería estar creciendo ya en términos interanuales por encima del 2%. "Los datos publicados sobre la compensación por empleado son una sorpresa a la baja", según reconoce la institución monetaria.

¿Por qué no suben los salarios? 

La teoría dice que cuando la demanda de empleo (empresas que buscan trabajadores) es fuerte, los salarios deben subir. Sin embargo, en la Eurozona todavía "existe un elevado desempleo y por lo tanto una oferta laboral (la oferta son los desempleados que buscan trabajo) todavía muy amplia".

Por otro lado, el BCE también cree que se podría estar subestimando el subempleo, "aquellas personas que están trabajando a tiempo parcial pero que les gustaría trabajar más horas, además de los desanimados que se han multiplicado durante la crisis". Los desanimados son desempleados que dejan de formar parte de la población activa porque creen que no van a encontrar trabajo o se han  cansado de buscarlo. Estos desanimados reducen de forma artificial la tasa de paro, lo que podría también explicar el raquítico incremento de los salarios. 

Flexibilidad y protección

Por otro lado, el propio BCE reconoce que "la moderación salarial podría estar en parte relacionada con las reformas estructurales puestas en marcha en el mercado laboral, unas reformas que han incrementado la flexibilidad y han reducido las rigideces nominales". 

"Las reformas laborales introducidas desde la crisis podrían haber alterado el funcionamiento del mercado laboral. El objetivo de estas reformas ha sido hacer que los salarios respondan más a las condiciones del mercado laboral, eliminando los esquemas de indexación de salarios y reduciendo la protección laboral", explican los economistas del BCE en el informe. 

De modo que "si los mercados de trabajo se encuentran todavía en una fase de ajuste, el impacto de las reformas del mercado laboral implicaría que durante un determinado periodo de tiempo, los salarios crecerán lentamente". Además, el escaso crecimiento de los salarios a día de hoy podría estar compensando la rigidez que mostraron los primeros años de la crisis, cuando los sueldos subían a pesar de una fuerte destrucción de empleo. 

Por último, el informe también argumento que "el contexto de baja inflación podría estar contribuyendo a la contención salarial... La baja inflación podría estar afectando a la negociación de los salarios, los trabajadores no pueden reclamar mayores salarios cuando los precios de la energía se están desplomando y aumentan sus ingresos reales", señalan desde el BCE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky