
A pesar de las protestas del Gobierno, la Comisión Europea tenía razón: España no iba a cumplir el objetivo de déficit de 2015 y no lo ha hecho. Incluso se ha desviado más de lo que se pensaba en Bruselas, que auguraba un desfase equivalente al 4,5% del PIB, más que el 4,2% marcado como objetivo, pero lejos del 5,16% del PIB avanzado este jueves por Hacienda.
Como ya ocurrió en los años anteriores, las CCAA y la Seguridad Social han sido las administraciones que más lejos se han quedado del objetivo y, aunque la administración central sí ha cerrado por debajo del límite marcado, podría haber hecho mucho más por acercar las cuentas españolas al objetivo de Bruselas.
Las rebajas del IRPF
Por ejemplo, las dos rebajas del IRPF aplicadas a lo largo del año 2015, una de ellas prevista para 2016 y adelantada al verano por Montoro, han costado a las arcas públicas 4.813 millones de euros, según los datos de la Agencia Tributaria. Es decir, si estas rebajas, calificadas de electoralistas por algunos expertos, no se hubieran producido, el déficit de las AAPP españolas podría haberse situado en torno al 4,6% del PIB, mucho más cerca del 4,2% prometido a Bruselas.
En total, las reformas tributarias aplicadas en 2015 supusieron una merma de ingresos de 7.846 millones de euros. Al margen de la rebaja del IRPF, la otra medida que más rebajó los ingresos el año pasado fue el nuevo régimen del IVA de importación, que restó 1.162 millones de euros a las arcas públicas.
Según los datos del Ministerio de Hacienda, los ingresos no financieros de las AAPP ascendieron a 217.537 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,7% respecto al año 2014. Casi todas las figuras tributarias aumentaron su recaudación, con la excepción del de tabaco y el IRPF. Este impuesto, tras las rebajas aprobadas recaudó 72.346 millones de euros, el 0,4% menos que el año anterior. Si sólo se tiene en cuenta lo que aportó este impuesto a las arcas estatales 33.615 millones de euros, el 6,0% menos que en el ejercicio anterior.