Economía

Desigualdad, empobrecimiento y política: la crisis desata la ira del votante

  • Nuevos partidos, ideas radicales y posiciones olvidadas ganan adeptos
  • El negro futuro que ve el ciudadano está lejos de disiparse a corto plazo
  • Varias votaciones clave podrían traer un 'caos' democrático rupturista
Antidisturbios frente al Congreso en 2013. Reuters

Es una tendencia que traza una línea entre Donald Trump, Podemos, el Brexit, la ruptura del euro y la independencia de Cataluña. La pérdida de poder de la clase media, la desigualdad y la percibida inoperancia de los políticos en Occidente han creado una ola de enfado de los votantes de consecuencias imprevisibles. Una falta de soluciones para afrontar una salida digna de una crisis, la peor desde la II Guerra Mundial, que ha provocado un shock político sin precedentes entre las democracias consolidadas.

De fondo, a la ansiedad del ciudadano medio se suman dos factores clave: una revolución tecnológica que amenaza a millones de trabajadores y una oleada de inmigración que está provocando que muchos partidos con ideas desterradas hasta hace poco se hagan con un hueco importante en las principales economías del planeta.

Los políticos parecen haber abdicado y traspasado la responsabilidad a unos bancos centrales que se encuentran al límite, sacando cada día nuevos conejos de la chistera para intentar afrontar una situación que no parece arreglarse con la medicina habitual. Crecimientos anémicos, alto desempleo (o bajo desempleo pero con poca participación en el mercado laboral o salarios tan bajos que apenas dan para sobrevivir) y una falta de perspectivas, especialmente entre los jóvenes, que alimentan a aquellos que proponen soluciones radicales. El contrato social se ha roto.

Una nueva normalidad que cabrea

Una situación que se puede resumir en algunos gráficos que ha recopilado la agencia Bloomberg y que ponen el foco en muchos de los problemas comunes que comparten el estudiante universitario estadounidense, el parado griego y un padre cualquiera francés.

Y no parece que a la vista haya una solución ni un panorama más despejado, aunque sí que parece que se impone una idea hasta hace poco tabú: alguna clase de renta universal o subsidio por existir, incluida la posibilidad de dar dinero directamente al consumidor, para intentar aplacar la ira de un ciudadano que cada vez se siente más pobre, que teme por el futuro de sus hijos y que se angustia ante esta "nueva normalidad". Y de paso, que consuma más, reduzca su deuda e impulse la economía.

Este cóctel ha propiciado el surgimiento o crecimientos de partidos radicales como Podemos en España o Syriza en Grecia por la izquierda y el AfD en Alemania o el Frente Nacional en Francia por la derecha; la llegada de candidatos tan heterodoxos como el republicano Donald Trump o el demócrata Bernie Sanders y el crecimiento de ideas rupturistas, como la salida de Reino Unido de la Unión Europea o la independencia de Cataluña y Escocia. Todos con algo en común: un desprecio de la política tradicional que ha sabido conectar con el descontento de la población.

En los próximos meses hay varias votaciones que pueden provocar esa chispa que genere un 'caos' democrático con consecuencias que podrían ser similares a las revoluciones de otros siglos. Hasta ahora, en el último momento se han evitado la independencia de Escocia y la de Cataluña (aunque podrían reactivarse) o la ruptura del euro, pero quedan varias fechas clave. En primer lugar, el 23 de junio llega la votación del Brexit; después, en noviembre, las presidenciales de EEUU, y ya en 2017, en mayo en Francia y en verano en Alemania. Mientras, en España, sin gobierno.

Las clases medias, cada vez más pobres

La clase media, de la que siempre se dice que es sustento de la democracia y también de un crecimiento sostenible, cada vez tiene menos parte del 'pastel' de la riqueza, una tendencia que además se repite en todo el mundo. 

Fuente: Credit Suisse

Mientras, los trabajadores ven como cada vez tienen menos porcentaje de la riqueza y el capital, por lo tanto, cada vez se lleva más. 

Fuente: Departamente de Trabajo de EEUU

Por su parte, los ricos son cada vez más ricos, como muestra la diferente evolución entre el 10% más pudiente y el resto de la población.

Fuente: World Wealth and Income Database; Piketty, Seaz, Zucman, Alvaredo y Atkinson

Los salarios en los países más azotados por la crisis han caído con fuerza, mientras que en los más sólidos crecen, aunque poco.

Fuente: OCDE

El negro futuro de la juventud occidental

El desempleo de la juventud es todavía más grave, con especial impacto en el sur de Europa.

Fuente: Eurostat

La deuda de los estudiantes de EEUU se ha disparado exponencialmente, pero los ingresoso de los recién graduados apenas se han movido.

Fuente: Reserva Federal de Nueva York, US Bureau of Labor Statistics

La situación de la juventud genera también mucha preocupación en los padres, que ven claramente que sus hijos van a vivir peor que ellos.

Fuente: Pew Spring 2014 Global Attitudes Survey

Desconfianza en la política

Como primer resultado, una creciente desconfianza en los políticos: en EEUU apenas el 19% de la población confía en su gobierno, mientras que en Europa la cifra también se ha disparado, con España a la cabeza.

Fuente: Pew Research, Comisión Europea
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky