
Las cifras y los datos ayudan a contextualizar y entender muchas de las noticias que se conocen cada día. En elEconomista.es recopilamos algunas de las más destacadas de este lunes 8 de febrero.
80.000 millones
En 2012, cuando el Gobierno decidió recurrir al fondo de reserva de la Seguridad Social para pagar las pagas extra de los pensionistas, éste tenía un importe equivalente al 6,2% del PIB, equivalentes a unos ocho meses de pensiones. Actualmente, según el Ministerio de Empleo, su importe asciende a 32.481,31 millones de euros. Según Funcas, si no se hubiera retirado nada, el fondo estaría en un 7,7% del PIB, es decir contaría actualmente con casi 80.000 millones de euros para el futuro, que permitiría pagar nueve mensualidades.
20%
El mal tiempo y las enfermedades que devastaron las cosechas de aceituna en Italia mantienen al alza al precio del aceite de oliva. Según informa Financial Times, el valor de este bien se ha incrementado en Europa cerca de un 20% en los primeros once meses de 2015.
146 millones
Haya Real Estate, la gestora inmobiliaria de la que el hijo de Jose María Aznar es consejero y que está participada por el fondo estadounidense Cerberus, aunque opera con autonomía propia, consiguió en 2014, su primer ejercicio completo, una facturación neta de 146,05 millones de euros.
43 medidas
La dirección del PSOE ha hecho público esta mañana el documento que enviará a los partidos con los cuales quiere negociar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. La derogación de la actual reforma laboral, un plan de choque para reducir el paro a la mitad o la revisión del déficit con Bruselas protagonizan las medidas de carácter económico que prevé el líder de los socialistas. En total, el documento incluye 43 medidas.
53,39 días
El aumento de la precariedad del empleo en España ha sido una constante desde el inicio de la crisis, no sólo por la rebaja de los costes salariales, sino también por la fuerte reducción del tiempo medio de duración de los contratos. Los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestran que mientras la duración media de los contratos temporales en España (los indefinidos se excluyen de este cómputo por su propia naturaleza) era de 78,48 días al cierre del año 2008, a finales de 2015 se había reducido a sólo 53,39 días.