Economía

La duración de los contratos en España se redujo en 25 días desde el inicio de la crisis

  • Ha pasado de 79,48 días en 2008 a sólo 53,39 en 2015

El aumento de la precariedad del empleo en España ha sido una constante desde el inicio de la crisis, no sólo por la rebaja de los costes salariales, sino también por la fuerte reducción del tiempo medio de duración de los contratos.

Los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social muestran que mientras la duración media de los contratos temporales en España (los indefinidos se excluyen de este cómputo por su propia naturaleza) era de 78,48 días al cierre del año 2008, a finales de 2015 se había reducido a sólo 53,39 días.

El mayor recorte en el número de días se produjo entre los años 2008 y 2011, con el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, cuando se pasó de los citados 79,48 días hasta 62,87 días. Posteriormente con la legislatura del gobierno del Partido Popular y la entrada en vigor de la reforma laboral, el ritmo de reducción se atenuó y la rebaja en el cuatrienio fue de 9 días.

Este aumento de la precariedad en la duración de los contratos se entiende al comprobar que el principal impulsor de la creación de empleo está siendo el sector servicios, que da trabajo al 75% de los afiliados a la Seguridad Social, y son responsables del 82% del incremento de la afiliación entre diciembre de 2013 y diciembre de 2015, con un aumento de casi 790.000 afiliados en este sector en dicho periodo.

Son datos del Ministerio de Empleo que recoge el último informe de la CEOE sobre los sectores que están impulsando el empleo durante la recuperación y que muestran también que los servicios son el único sector donde el número de afiliados en diciembre de 2015, unos 13 millones de personas, ya es superior a los niveles previos a la crisis en este mismo mes.

La hostelería, a la cabeza

Dentro de los servicios se observa otro dato revelador. Al analizar las principales ramas donde más ha crecido la afiliación a la Seguridad Social en número de personas en los dos últimos años la primera en la clasificación es la de servicios de comidas y bebidas, con un incremento de casi 110.000 afiliados en los dos últimos años. Algo que la organización empresarial explica por "el dinamismo del consumo de los hogares y el favorable momento que vive el sector turístico, no sólo impulsado por la demanda extranjera, sino también por la nacional".

Además de la hostelería, también destacan ramas relacionadas con educación, sanidad, comercio, información y comunicaciones, actividades administrativas y servicios auxiliares y actividades relacionadas con el empleo.

Fuera del sector servicios, destacan las actividades de construcción especializada, que supone más de la mitad de los afiliados en el conjunto del sector con casi 42.000 afiliados más en los dos últimos años.

Dentro de las manufacturas, las ramas con mayor crecimiento de la afiliación en términos de número de personas son la industria de la alimentación, on un incremento de casi 20.000 afiliados en los dos últimos años y la fabricación de productos metálicos excepto maquinaria que aportan casi 12.000 afiliados nuevos en el mismo periodo.

El informe elaborado por el Servicio de Estudios de la patronal española resalta, asimismo, que en la industria, la afiliación a la Seguridad Social comenzó a aumentar durante el ejercicio de 2014, incremento que también se ha producido en 2015, con lo que en los dos últimos años se ha acumulado un crecimiento de casi 80.000 afiliados, con un crecimiento del 3,9%. Sin embargo, el sector, que ocupa a unos 2,1 millones de afiliados, todavía está lejos de los casi 2,8 millones de afiliados que tenía en el mes de diciembre de 2007.

Mejoría en construcción

Por lo que respecta a la construcción es el sector que más empleo perdió en términos relativos durante la crisis, más de un 60% entre diciembre de 2007 y el mismo mes de 2013, lo que supone la destrucción de casi 1,6 millones de puestos de trabajo en términos de afiliados a la Seguridad Social.

A partir de 2014, el empleo en este sector ha comenzado a recuperarse y entre diciembre de 2013 y de 2015 los afiliados a la Seguridad Social en esta actividad han aumentado en casi 62.000 personas, lo que supone un crecimiento del 6,4% durante el periodo.

Finalmente, en la agricultura, que es el sector donde la actividad y el empleo suelen estar menos vinculados con la evolución de la economía en general y más condicionados por otros factores externos, como puede ser la climatología la tendencia que sigue la afiliación en este sector desde 2001 es descendente, eliminando las oscilaciones al alza y a la baja, aunque también se observa una recuperación desde 2014.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social para el conjunto del año pasado reflejan que en diciembre de 2015 se superó la cifra de 17,3 millones de afiliados, lo que supone unas 533.000 personas más que las registradas durante el mismo mes de 2014, con un crecimiento interanual del 3,2% y casi 951.000 afiliados más que hace dos años, lo que supone un incremento o del 5,8% Además, la cifra total de afiliados a la Seguridad Social en diciembre supone el valor más elevado en este mes desde el año 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky