Economía

Los españoles tienen viviendas en el exterior por valor de 9.200 millones

  • Supone el 10% del total de riqueza acumulada en el extranjero

El patrimonio inmobiliario acumulado por los españoles en otros países asciende, según datos de la Agencia Tributaria (AEAT), a 9.207 millones de euros. La cifra es equivalente a casi el 1% del PIB de nuestro país y, trasladada al sector inmobiliario, equivaldría a casi 37.000 pisos de un precio de 250.000 euros cada uno.

Los datos concretos han sido conocidos hace unos días, cuando la AEAT distribuyó los bienes y el patrimonio conocidos en el extranjero por las declaraciones de los contribuyentes a través del polémico modelo 720. De esa lista se extrajo que la riqueza acumulada por los ciudadanos de nuestro país en el exterior asciende a casi 91.000 millones de euros.

Pues bien, de toda esa cantidad, el 10% responde a pisos, viviendas y cualquier tipo de propiedades inmobiliarias. Los datos hacen referencia al año 2013, el primero del que se tienen detalles tan pormenorizados, por lo que en la actualidad las cifras podrían haber variado al alza o a la baja.

El dato que la AEAT no hizo público fue el del número de contribuyentes con propiedades en el extranjero, aunque sí ha trascendido que son 147 los países en los que disponen de algún tipo de propiedad. En esa lista, y al igual que sucede con el patrimonio total -que incluye cuentas bancarias, acciones, planes de pensiones, valores, derechos y propiedades inmobiliarias-, destaca sobre el resto de lugares el continente europeo. La proximidad vuelve a jugar un papel decisivo.

Los más demandados

Teniendo en cuenta ese aspecto, la vecina Francia es el país en el que los contribuyentes reconocen a la AEAT un mayor patrimonio inmobiliario. En total, éste asciende a 1.727 millones de euros, casi una quinta parte del total declarado en el conjunto de países extranjeros. Lo que no ha trascendido hasta ahora es el tipo de propiedades que esos contribuyentes declararon ni tampoco su ubicación. En la lista, Reino Unido aparece como segundo país con mayor patrimonio inmobiliario español, siendo el único junto a Francia que acumula propiedades por valor de más de 1.000 millones (en total, 1.379 millones de euros). El podio lo completa Alemania, donde los ciudadanos españoles reconocieron hasta 2013 viviendas por valor de 727 millones de euros.

Dos países ibéricos, Portugal y Andorra, ocupan la cuarta y la quinta posición de un ranking en el que entre los diez primeros también aparecen Bélgica, Suiza e Italia. Y es aquí donde viene la sorpresa: en el top ten se cuelan dos lugares muy lejanos en el mapa y dispares entre sí.

Estados Unidos es el séptimo país donde el modelo 720 reflejó mayor riqueza inmobiliaria de los contribuyentes, con propiedades valoradas en casi 374 millones de euros. Y más al sur, la Venezuela de Nicolás Maduro se coloca en la novena posición. Allí, según los datos del organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, se localizaban propiedades inmobiliarias españolas por valor de 326 millones de euros. Así, en Venezuela hay mayor riqueza española en vivienda que en Italia, Dinamarca o cualquier otro país europeo. En Latinoamérica, y tras Venezuela, México ocupa la segunda posición con 166 millones de euros.

En los cinco continentes

Del desglose que ha ofrecido la AEAT, es cierto que el patrimonio en bienes inmuebles en el extranjero es muy inferior al de otros capítulos. Así, por ejemplo, en valores y derechos como participaciones empresariales, los contribuyentes cuentan con más de 47.000 millones en otros países, cinco veces más que en vivienda. Pero ello no es óbice para que, hasta 2013, los casi 136.000 declarantes que presentaron el modelo 720 reconocieran viviendas en los cinco continentes.

Más allá de Europa, donde se concentra la mayor parte de esa riqueza, Latinoamérica destaca como segundo gran lugar. Pero también la hay en Asia, en países tan dispares como China, Tailandia, Siria o Afganistán, donde algún avezado ciudadano ha declarado propiedades por valor de 121.000 euros.

Oceanía no es una excepción. En Australia los contribuyentes tienen pisos y otras propiedades por valor de 23 millones de euros, así como en Nueva Zelanda y la Polinesia Francesa. Y tampoco lo es África, donde se han declarado inmuebles en una mayor parte de países. Suazilandia, Namibia, Kenia, Camerún, Costa de Marfil y Sudáfrica complementan a Marruecos, primero en este continente y con más de 85 millones de propiedades en manos de ciudadanos de nuestro país.

Comprobaciones futuras

Pese a que los datos resulten llamativos, desde la AEAT recuerdan que poseer patrimonio en el exterior no es, ni mucho menos, algo delicitivo. Lo que no es legal es ocultárselo al fisco. Omitir este tipo de datos está penalizado por ley con multas mínimas de 5.000 euros.

Hacienda, además, "engorda con información su base de datos para comprobaciones actuales y futuras", y cuenta con una información extraordinaria muy útil en la lucha contra el fraude que, por otro lado, se ha granjeado más de 48.000 millones a lo largo de esta legislatura.

En el futuro, el volumen de esas propiedades en el exterior variará previsiblemente al alza, ya que el intercambio de información entre países "está yendo a más y va camino de ser automático".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky